Algunas razones del voto que castigó al gobierno, lo que revelan las cifras el día después, los ganadores y perdedores de una elección de lectura compleja.
Una mesa durante la votación de las PASO. Crédito: Camila Godoy/Telam
Con el escrutinio provisorio concluido, comenzó la lectura fina de los resultados de la PASO del domingo. Cifras porcentajes, datos que permiten esbozar algunas conclusiones sobre el voto de los y las argentinas que compartimos a continuación:
-El factor económico y la pandemia aparecen como una de las principales razones de la derrota del Frente de Todos: en el segundo trimestre del 2020 hubo una caída de 3 millones de empleados informales entre la población urbana, lo que produjo el aumento de la pobreza al 47% de la población. Si bien se esperaba una recuperación tras la apertura de actividades, la última encuesta de hogares del INDEC muestra que se recuperó el empleo informal, pero la pobreza se está mostrando resistente a bajar.
-Juntos por el Cambio (40%) no sacó mucho más a nivel nacional que en la presidencial de 2019 (40,3) y que en 2017 (41,7). Es el piso alto que le quedó de la última elección, que hace que con poco esfuerzo pueda torcer una elección.
-El desplome del Frente de Todos se explica por dispersión de votos a otras fuerzas –la izquierda, la derecha, tal vez la candidatura de Manes, que expresa al radicalismo menos extremo que en 2019 votó a Alberto Fernández-, y por el nivel de ausentismo en sectores populares castigados por la crisis económica.
-Facundo Manes ganó en 4 de las 8 secciones electorales para legisladores provinciales, justo en la 4ta, 5ta y 7ma, donde se renuevan senadores, y en la 6ta. El voto difícil para el peronismo, donde había puesto el foco Kicillof para lograr la mayoría en el Senado, junto con la primera sección, donde el voto fue para Santilli.
-Los candidatos de Macri fueron derrotados en la interna de Juntos por el Cambio. El desafío del Frente de Todos será –además de corregir sus errores o carencias de gestión- generar un discurso de campaña que tenga como objetivo al Larretismo. Elegir a Macri como la contra figura ya quedó en el pasado.
-La izquierda se ubicó como tercera fuerza en varios distritos, muy por encima de los llamados libertarios y otros espacios. Con más de 1 millón de votos el Frente de Izquierda se convirtió en la tercera fuerza del país a nivel nacional. Su desafío es retener estos porcentajes en la elección del 14 de noviembre y evitar la fuga al Frente de Todos de quienes busquen contener el crecimiento de la derecha.
– Javier Milei por ahora aparece como un fenómeno circunscripto al electorado porteño. Sin embargo, obtuvo sus mejores resultados en las comunas del sur de CABA, donde viven los sectores populares de la ciudad. El voto radical y de clase alta lo arrastraron María Eugenia Vidal y Ricardo López Murphy en la interna de Juntos por el Cambio.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…