Lo importante es el programa

Por: Carlos Heller

Tampoco debemos olvidar que la dicotomía "Estado o Mercado" (un tema resaltado por la vicepresidenta) es la que realmente hace al fuerte contraste entre las distintas alternativas que se presentan en estos comicios.

Ante la cercanía de las elecciones primarias, la actividad electoral se encuentra en plena efervescencia. En este marco hay que ubicar el discurso de Cristina Fernández de Kirchner. La vicepresidenta fue clara al referirse a los 12 años de gestión de Néstor y de ella: «No fue magia, fue el modelo de construcción de la sociedad, de producción, de valor agregado, de inclusión social, de sostenimiento de la industria nacional, de buenos salarios».

Tampoco debemos olvidar que la dicotomía «Estado o Mercado» (un tema resaltado por la vicepresidenta) es la que realmente hace al fuerte contraste entre las distintas alternativas que se presentan en estos comicios.

Cristina enfatizó las diferencias entre cómo Néstor Kirchner recibió el país y cómo ella terminó su mandato en 2015, mencionando que «decirles a los argentinos que les dejábamos un país mucho mejor que el que habíamos recibido era una muestra de orgullo». Yo agrego: una cuestión de orgullo y de satisfacción para gran cantidad de argentinas y argentinos.

La vicepresidenta también fue contundente en cómo dejaron el país en 2019 Mauricio Macri y la coalición gobernante en ese entonces: endeudado, con un Estado chiquito, chiquito, con dos dígitos de desocupación, «con U$S 200 mil millones menos de PBI y U$S 120 mil millones más de deuda». Y agregó: «a pesar de los errores, equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor de lo que hubiera sido otro de Mauricio Macri».

Continuando con estas ideas, y teniendo en cuenta el difícil contexto que viene atravesando el mundo y las particularidades locales que se adicionaron, como la sequía, la respuesta hoy pasa por elegir un programa y luego un candidato. No debería ser «el programa del candidato sino el candidato del programa».

Desde el Frente de Todos debemos bregar por un proyecto consensuado, que nuclee al conjunto de la coalición en torno a sus coincidencias, para ganar las elecciones. A partir de la cohesión interna la clave es lograr la amplitud, sin que los principales ejes del proyecto, claramente definidos por la vicepresidenta este jueves, pierdan su esencia y de esa manera poder obtener resultados electorales positivos, que permitan traducir el proyecto en una nueva gestión. En ese aspecto, Cristina expresó que se «necesita imperiosamente tres o cuatro ejes sobre los que desarrollar ese programa» de crecimiento, industrialización, innovación tecnológica, distinto al que el «FMI impone a todos sus deudores». Y sostuvo: «no podemos seguir atados a una economía primarizada, a los precios internacionales o a que llueva o a que salga el sol», para añadir que se necesita «una alianza entre lo público y lo privado», como lo hicieron, comentó, las principales economías asiáticas que han surgido en los últimos 20 o 30 años: «son modelos de acumulación acordados entre el sector público y el sector privado en las actividades que más retorno provocan y por lo tanto mayor incorporación de tecnología, de valor agregado y de trabajo calificado. Esta es la discusión que están esperando millones de argentinos».

La gestión y los números

Las recientes medidas tomadas por el Gobierno para incentivar el consumo y la producción son una muestra más de un Estado presente, a pesar de las difíciles circunstancias que atravesamos, especialmente en materia de precios.

Esta semana se presentó un consenso con los bancos públicos y los privados de capital nacional para el fortalecimiento del crédito. Estos acuerdos implican un aumento del 30% en la capacidad de compra de las tarjetas de crédito y un incremento en la capacidad de financiación en cuenta corriente de las MiPyMEs, lo que beneficiará a «más de 300 mil pequeñas empresas».

La iniciativa se adiciona a las medidas tomadas unos días antes, cuando se dispuso una baja de nueve puntos en el costo de financiamiento del programa Ahora 12 exclusivamente para productos de origen nacional y el lanzamiento de créditos subsidiados a través del Banco Nación para MiPyMEs. Estas políticas apuntan a incentivar el mercado interno con el consecuente efecto positivo en la producción y el empleo.

En materia de alivio fiscal se estableció cancelar obligaciones tributarias, aduaneras y de recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril de 2023, para MiPyMEs y monotributistas. Según el comunicado oficial, la medida alcanzaría a 650.000 contribuyentes.

Por otro lado, esta semana se conoció el resultado fiscal, que refleja un déficit del 0,6% del PIB en el primer cuatrimestre del año, con una caída real de los ingresos del 12,9% y del gasto del 6,6% en dicho período. Por el lado de los ingresos, las principales bajas estuvieron dadas por la menor recaudación en los impuestos de comercio exterior, dado el menor volumen comerciado como consecuencia de la sequía. En el caso del gasto, los subsidios económicos, principalmente los energéticos, tuvieron el mayor porcentaje de caída interanual en términos reales, con una baja del 30,5% en el cuatrimestre; en el otro extremo se encuentra la partida de gastos de capital (obra pública) que se incrementó un 24,4% real interanual.

Por su parte, el Estimador Mensual de la Actividad Económica que publica el Indec registró un crecimiento del 0,8% durante el primer trimestre de 2023 con respecto al cuarto de 2022. El nivel alcanzado durante estos tres primeros meses significa un aumento del 1,5% respecto al mismo período del año anterior, y es muy superior al mismo trimestre de 2019, superando así las caídas de la gestión macrista y la de la pandemia sanitaria. Siguiendo la comparación de este primer trimestre con el año anterior, por su peso, los sectores que más contribuyeron positivamente fueron la industria y el comercio mayorista y minorista. Contrariamente, el agro fue el sector que mayor incidencia negativa tuvo. Cabe destacar que 13 de los 16 sectores que componen el índice registraron alzas interanuales.

Además, los datos de las encuestas del Indec, de Supermercados más la de Autoservicios Mayoristas de marzo, arrojaron un incremento real del 3,3% con relación a igual mes de 2022, y una variación positiva del 7,2% en el primer trimestre respecto a igual período de 2019. Las ventas en Centros de Compras evidenciaron un aumento interanual real del 6,9% en marzo.

Tanto los datos estadísticos como las medidas que se están tomando dan cuenta de la difícil coyuntura que ha tenido que enfrentar nuestro país en los últimos años. Así y todo, muchos indicadores han mejorado, incluso (y especialmente) al compararlos con su desempeño en la gestión macrista, durante la cual no hubo pandemia, guerra ni una fuerte sequía como la actual.

Me parece pertinente cerrar esta columna con una frase de Cristina Fernández de este 25 de Mayo, al referirse al modelo de la Convertibilidad: «Si todo estaba en manos de los privados, si todo estaba en manos de los buenos administradores, ¿por qué la Argentina debía tanta plata?». Esta frase es un importante disparador para que tengamos en cuenta lo que ofrece la oposición en estas elecciones. Lo mismo que el plan de Martínez de Hoz, que la Convertibilidad, que la gestión macrista: un fortísimo empeoramiento de la situación social, principalmente para los sectores de menores ingresos. Una película que ya vimos varias veces, y que no debería repetirse. «

Ver comentarios

  • El programa es importante si estan dispuestos a pelear para cumplirlo...si hacen la de siempre, que " no da la correlación de fuerzas", con o sin programa es lo mismo. El FdT prometió cosas que ni siquiera las intentaron.-

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

2 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

3 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

5 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

5 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

6 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

6 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

6 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

7 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

7 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

8 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

10 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

10 horas hace