Llegar con vida

Por: Demián Verduga

Uno de los riesgos de los próximos meses es que se busque que haya muertos para disciplinar.

 

La derecha argentina volvió al poder con una alianza entre sectores neofascistas y el antiperonismo rancio, que sería capaz de volar el país en pedazos con tal de cumplir su sueño de que el peronismo deje de existir. La teoría histórica que la derecha ha construido en las últimas siete décadas incluso se ha exportado. La idea mesiánica de que la Argentina potencia –algo también discutible– perdió su rumbo cuando, paradójicamente, se modernizó. Milei corrió la línea de tiempo a 100 años para meter al radical Hipólito Yrigoyen en el paquete.

Esta primera semana del presidente electo ha sido caótica: mensajes contradictorios sobre sus planes de gobierno y la formación de su gabinete. Si la estrategia de Mauricio Macri era impulsar un presidente al cual poder manejar en las sombras, logró su cometido. Con 37 diputados y 7 senadores, Milei está a un soplido de un posible juicio político, que necesita dos tercios de ambas cámaras. No es difícil hacer las cuentas. Esto le genera una dependencia absoluta del apoyo del PRO. Milei parece intentar compensar esa dependencia tendiendo puentes con sectores del peronismo. Todo hecho con una gran improvisación y a los tumbos.

El mejor ejemplo de que el juicio político es algo siempre latente en la democracia presidencialista es Estados Unidos.  

Un antecedente para observar es el de la presidencia de Abdalá Bucaram en Ecuador. Duró cinco meses y 25 días entre agosto de 1996 y febrero de 1997. Su principal asesor era –nombres que se repiten– Domingo Cavallo a través de la Fundación Mediterránea. El éxito en el control de la inflación que había tenido el primer gobierno de Carlos Menem todavía no había mostrado del todo su lado B, hiperdesempleo, hiperendeudamiento, desguace de un Estado. El «caso argentino» era exportado como ejemplo. Abdalá, otras reminiscencias, vivía en un hotel porque le tenía temor al palacio presidencial ubicado en el centro histórico de Quito. Su gobierno fue absolutamente fugaz. Terminó eyectado por un juicio político. 

Son culturas diferentes y países con desarrollo económico difícil de comparar, pero es uno de los ejemplos de lo que puede ocurrir con un outsider «milagroso».

El extremismo de las ideas que planteó Milei en la campaña y en las primeras entrevistas como mandatario electo auguran meses muy complejos, sin mencionar la faceta delirante: cerrar el Banco Central. Lo que se trasluce como inmediato es un ajuste fiscal feroz, con la vetusta idea de que eso bajará la inflación, pero sin levantar el control de cambios. Ahí habría un aprendizaje de una las medidas que selló el destino de fracaso del gobierno de Macri, que fue levantar el «cepo» a las 48 horas de llegar. En un país que demanda más dólares de los que produce es casi imposible que el Estado no intervenga para administrar un bien escaso. Macri levantó los controles y luego tuvo que salir a endeudarse como un apostador adicto encerrado en un casino para sostener su propia decisión. En el medio –claro– hubo negocios multimillonarios, como el pago a los fondos buitres.

Algún día saldrá a la luz la trama de corrupción que son los buitres: compran jueces en Estados Unidos para que les fallen a favor y políticos en países periféricos para que les paguen lo que ordenan esos jueces. El margen de ganancia que tienen es tan grande que compiten con el narcotráfico en su capacidad de corromper. Y todo se hace «dentro de la ley».

Milei está en la encrucijada de impulsar las ideas que defendió en campaña, con las que la gobernabilidad entra en crisis, o intentar un giro conservador más moderado que no produzca que su popularidad se desgaste a la velocidad de la luz. Son las reglas de la democracia que tanto lo incomoda. La idea de hacer la gran Alberto Fujimori, por ahora, parece difícil. Fujimori no cerró el congreso. Lo que hizo fue un golpe de Estado clásico con los militares y luego anuló el parlamento y las garantías constitucionales. 

El peronismo no puede escapar de realizar una gran autocrítica y, por ahora, se impone la idea de «dejar hacer». Esperar que los propios votantes de Milei –en especial de los sectores populares– experimenten su decisión. Es decir: que el rechazo al gobierno ajustador surja de su propia base electoral.

Uno de los grandes peligros de los próximos meses es que recrudezca el costado carnicero de la derecha argentina, que la represión sea salvaje con la idea de que si hay muertos habrá disciplina. Las Madres de Plaza de Mayo y la política de Derechos Humanos admirada en el mundo es una de las caras de este país. La otra es Jorge Rafael Videla. Hay una consigna fundamental para transitar este nuevo intento de restauración conservadora: cuidar la vida para llegar a ver su final. «

Compartir

Entradas recientes

Los brotes verdes del nuevo eurofascismo

Las élites europeas, en distintos momentos de la historia de la humanidad, han sido factores…

6 horas hace

Tras la denuncia de los excombatientes, el fiscal Rívolo justificó las definiciones de Milei sobre autodeterminación de los kelpers

El funcionario judicial afirmó en su fallo que el presidente "parecería expresar su deseo de…

7 horas hace

¿Romper lo común? La universidad pública ante una encrucijada

A un año de la histórica Marcha Nacional Universitaria, el salario docente está en su…

8 horas hace

Rappallini asume en la UIA entre perspectivas de renovación y una agenda conocida

El actual vice encabezará una lista de unidad para suceder a Daniel Funes de Rioja.…

8 horas hace

Denunciaron desalojos violentos a campesinos e indígenas en el NOA

En una conferencia de prensa realizada en la sede de la APDH en Ciudad de…

8 horas hace

Baldosas por la memoria en Agrarias: homenaje a estudiantes desaparecidos de la UNLZ

Se recolocaron recordatorios de cuatro víctimas del terrorismo de Edtado de la Universidad Nacional de…

8 horas hace

Decenas de miles de personas de todo el mundo se congregaron para despedir a Francisco en el primero de los tres días de velatorio

Una multitud desbordó las previsiones del Vaticano y en la medianoche de Roma aun quedaban…

8 horas hace

Comienza el IV Congreso Políticas de Igualdad Estado Presente

La actividad empieza este jueves 24 de abril en la Universidad Nacional de Luján con…

8 horas hace

Pese a los millones del Banco Mundial, las obras del Matanza Riachuelo en stand-by

Tras una inversión de más de 1200 millones de dólares y con el 90% del…

8 horas hace

La monja que rompió el protocolo y lloró junto al ataúd de Francisco es sobrina de una de las monjas francesas víctimas de la dictadura

Geneviève Jeanningros, amiga del Papa, es sobrina de Léonie Duquet, una de las monjas secuestradas…

9 horas hace

Los jubilados marcharon de Congreso a Plaza de Mayo contra el ajuste y la represión 

Como todos los miércoles la movilización concentró en la Plaza de los Dos Congresos, donde…

9 horas hace

“Gracias por traerme de nuevo a la Plaza”: el gesto del papa Francisco a su enfermero el domingo de Pascua

El conmovedor agradecimiento a Massimiliano Strappetti, quien lo acompañó en sus últimos días. "¿Creés que…

9 horas hace