Llegan los primeros acuerdos de precios por los insumos

Por: Martín Ferreyra

Llegan los primeros acuerdos de precios por los insumos.

En su intento de controlar la inflación de cara a los comicios legislativos de este año, el gobierno nacional buscará en la semana que se inicia sellar sus primeros acuerdos de precios de proveedores de la industria.

Se trata de sectores clave para la formación de los precios que luego se pagan en las góndolas y el comercio minorista: fabricantes de insumos difundidos como plásticos, cartones, chapas, vidrios, entre muchos otros. En el grupo entran también los fabricantes de envases para los productos finales.

Las industrias alimenticias y de otros sectores del consumo masivo argumentan que los precios de esos productos explican en buena medida la dinámica inflacionaria de los últimos años; en particular el que dominó durante los meses que lleva la pandemia de Covid-19 (ver esta misma página).

La última medición de la inflación del Indec, del 4,8% en marzo, marcó un nivel que vuelve prácticamente imposible el horizonte de un índice anual ajustado al 29% como plantea el Presupuesto 2021.

Aunque los analistas proyectan una disminución paulatina de la inflación para lo que resta del año, la administración nacional intenta sumar señales periódicas destinadas al sector privado, que presiona por ver plasmadas las medidas que conforman su tradicional agenda, pero también a la población, que sufre en carne propia la depreciación continua de sus ingresos en plena carrera hacia las urnas.

La Secretaría de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo alista los primeros acuerdos para los próximos días. Según dijo su titular, Ariel Schale, a FM La Patriada, los sectores que primero firmarán serían química y petroquímica, aunque tanto la administración pública como las empresas del sector llevan el tema con máxima cautela: negocian índice por índice con avances y retrocesos todos los días.

Los minoristas, también

Mientras tanto, el gobierno sigue avanzando con nuevos formatos de acuerdo para los productos de consumo final.  El más reciente es el suscripto con los fabricantes de equipos electrónicos (ver página 19) y estuvo a punto de definir otro con la industria de consumo masivo que finalmente quedó en suspenso, aunque existen algunos avances. Por caso, y esto fue dicho tanto por las empresas como el oficialismo, reemplazará a Precios Máximos, que el gobierno lanzó cuando empezó la emergencia sanitaria y que las empresas cuestionan prácticamente desde ese mismo momento.

Una firma que negocia con el gobierno señaló a Tiempo que el gobierno convocó a diseñar una lista de 180 productos para congelar por seis meses y propuso que los productos del acuerdo tengan los precios impresos en sus envases. Cabe destacar que el programa actualmente vigente tiene una lista de más de 2000 precios de referencia. Las empresas propusieron una lista de 120 artículos tras lo cual no hubo más novedades.

Otra medida oficial relacionada fue la convocatoria a reunir al Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios a través de la Resolución 397/2021 publicada en el Boletín Oficial el lunes. El mismo día se informó del nuevo registro de exportación de carne, que generó el rechazo de las patronales de la actividad rural. El jueves se anunció el troceo para la comercialización de la carne vacuna promocionado como una medida para aportar eficiencia a uno de los mercados de consumo masivo más importantes del país. Empezará a regir en enero de 2022 y contempla financiamiento para faenadores y frigoríficos. Y el viernes la tensión escaló cuando la Mesa de Enlace agropecuaria cuestionó declaraciones de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, que reconoció que el gobierno analiza subir las retenciones a las exportaciones primarias. «

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

15 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace