Economía busca prorratear las obligaciones entre agosto y enero para disminuir los $ 562 mil millones que debe pagar el jueves 30. Reuniones entre Guzmán y banqueros.
La sorpresiva maniobra denota no sólo la gran concentración de obligaciones para este fin de mes sino las dificultades cada vez más evidentes para renovar la masa de títulos en pesos que están dando vuelta en el mercado. De acuerdo al cálculo de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los pagos a enfrentar el jueves son de alrededor de $ 562 mil millones.
La tónica es la consecuencia de las limitaciones que tiene el gobierno para financiar un déficit cada vez más cuantioso: en mayo el saldo negativo fue de $ 162 mil millones, a los que hay que sumar otros $ 80 mil millones por intereses de la deuda. El convenio celebrado con el Fondo Monetario Internacional limita la asistencia del Banco Central al Tesoro. Por esa razón, las emisiones de títulos en pesos son la alternativa excluyente de Hacienda para equilibrar sus cuentas. De acuerdo a una estimación de la consultora Equilibra, «la deuda en pesos del Tesoro asciende a $ 11,2 billones (14,5% del PBI) de los cuales poco más del 40% está en manos privadas (encabezado por bancos, compañías de seguros y fondos de inversión)”.
Esa vía de financiamiento parece estar llegando a un límite. Si el rollover (la relación entre el dinero obtenido y los vencimientos a afrontar) fue de 122% a lo largo del año, lo cierto es que en mayo ese índice bajó a 108%, según informó Economía. Y en abril, por ejemplo, estuvo por debajo del 100% y se consiguió menos dinero del que había que pagar: la diferencia la puso el Banco Central.
Además, los mercados están sensibles luego del derrape que pegó la cotización de los bonos en pesos hace dos semanas, cuando una orden de venta por alrededor de $ 10 mil millones (se entiende que fue de Enarsa, para solventar la importación de gas licuado) inundó la plaza de Lecer y deprimió su valor. Entidades oficiales salieron a comprar para equilibrar el precio, pero la duda sobre la solidez de esos papeles quedó instalada.
Fueron precisamente esas compras, que fuentes del mercado atribuyen al Banco Central y a la Anses, las que mejoran las chances de la Secretaría de Finanzas para este canje y para la licitación del martes: se da por hecho que los organismos oficiales con letras en pesos aceptarán las nuevas condiciones propuestas, ayudando al éxito de ambas operaciones. Por lo demás, el ministro Martín Guzmán tiene previstas sendas reuniones con ABA y ADEBA, las asociaciones en las que se nuclean los bancos, para invitarlos a seguir participando en las licitaciones y asegurar así la provisión de fondos que el gobierno necesita para su funcionamiento.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…