El cantante y compositor nacido en Viedma lanzó Criptograma, un disco confesional que se desarrolla alrededor de las nostalgias, desencuentros y fragilidades que impone el amor. La experiencia de pasar por un bloqueo creativo, las estrategias para dejarlo atrás y sus reflexiones sobre este momento del mundo y lo que vendrá.
El flamante Criptograma no es un disco más en su carrera. Diversas particularidades le dan una dimensión y un significado extra. Se trata de su décimo disco y fue editado en plena pandemia. Pero acaso la verdadera clave que le dio buena parte de su razón de ser es que oficia de símbolo definitivo de la clausura de un período de sequía compositiva. Aristimuño es productor, agitador cultural, melómano, curioso por naturaleza y bastante más. Sin embargo, el motor que rige su vida es componer. Hacer canciones es parte de su cotidianidad, casi una necesidad espiritual. «No se me ocurría nada o las pocas ideas que aparecían no me conformaban ni un poco –confiesa–. Al principio me parecía normal, una breve etapa, pero se iban sumando semanas y el nivel de ansiedad y angustia se puso denso». Ese período de incomodidad duró poco más de un año, más allá que Aristimuño intentó destrabarlo con la grabación de proyectos como Hermano Hormiga (su dúo con Raly Barrionuevo). Pero las nuevas composiciones seguían sin aparecer. Hasta que la posibilidad de grabar por primera vez en un estudio propio cambió definitivamente el estado de las cosas.
«Poder grabar en Viento Azul fue fundamental para que este disco sea realidad. Sobre todo porque compuse gran parte de las canciones ahí. Imaginate, para alguien tan apasionado de la música, es como entrar a una juguetería y quedarte todo el tiempo que quieras. Antes tenía una especie de salita muy chica, pero sólo podía registrar alguna voz o algún instrumento electrónico. Los discos anteriores los grabamos en estudios alquilados. Lo que supone imposiciones de horarios, dificultades presupuestarias y más. Esta vez me pude dedicar a jugar libremente y empezaron a salir todas las canciones juntas», revela Aristimuño.
–Algunos músicos tienen discos grabados, pero esperan para lanzarlos una vez que se pueden retomar las presentaciones en vivo. ¿Qué te decidió a editar Criptograma ahora?
–Grabamos el disco en febrero, vino la pandemia y quedó encurentenado en el rígido del estudio. No lo podía creer porque estaba muy entusiasmado con lo que habíamos hecho. Después, cuando se permitieron algunas salidas, mi manager lo fue a buscar y me lo trajo. Terminamos la mezcla y algunos detalles más vía WeTransfer. Hubo algún momento de duda sobre si era mejor editarlo ahora o esperar. Pero este disco me pedía salir, me llevó de las narices. Creo que es ideal para escuchar en cuarentena: sin grandes ruidos alrededor, solo. Mucha gente me está diciendo que es un disco triste que los acompaña y a la vez les da alegría.
–Un estudio propio supone muchas ventajas, pero también puede ser una trampa para la obsesión. A Axl Rose, por ejemplo, le llevó más de diez años grabar el último disco de Guns N’ Roses.
–Es verdad. Depende de la personalidad y las circunstancias de cada uno. A mí me hizo bien en todo sentido. Jugué mucho en el estudio hasta dar con los temas y los sonidos. Pero la grabación en sí también se simplificó. De hecho, creo que hicimos todo en tres días. Me parece que las cosas fluyeron con tanta rapidez y naturalidad porque sabíamos que estaba el estudio a nuestra disposición. Al saber que no nos teníamos que ir a tal o cual hora nos relajamos y casi todo quedó en primera toma. Fue una experiencia ideal.
–¿Por qué le pusiste al disco Criptograma?
–Sentí que el disco ya había encontrado su sentido, su cauce. Pero no podía descubrirle el nombre que representara su concepto. Vivimos tiempos en los que nos mandamos mensajes por el celular todo el tiempo y ya casi que no usamos palabras. Casi siempre son emojis, parecen mensajes cifrados. Me pasa también a mí. Un emoji de un pulgar en alto puede ser algo copado para alguien y un gesto muy frío para otro. Me acuerdo que seguía sin encontrarle nombre al disco y bañándome me apareció la palabra criptograma. Me sequé, chequeé bien el significado para ver si coincidía con la idea que yo tenía, coincidió y me pareció un título perfecto. Algunas ideas aparecen en los momentos menos esperados. Guardo una libretita en la mesa de luz para anotar todo lo que se me ocurre cuando duermo o estoy desvelado. Me resulta una herramienta muy útil.
El poder de la música
El cantante y compositor nacido en Viedma (Río Negro) es un entusiasta agitador cultural. Coleccionista de vinilos, difusor de artistas independientes y melómano por naturaleza. La generosidad de Aristimuño con sus colegas no es habitual en el ecosistema musical.
–Me resultaría imposible vivir sin escuchar y hablar de música. Un buen disco es algo muy poderoso. Si te gusta se mete en tu vida, te acompaña, te hace preguntas, te ayuda a disfrutar. Más allá de todas las dificultades que ahora impone la pandemia, yo siento que la Argentina tiene una escena muy viva, muy creativa. Y eso me reconforta como escucha y como colega. Por ejemplo, las canciones de Noelia Recalde me desarman. Su disco Palabra, grabado sólo con guitarra y voz, tiene una belleza exquisita. Mariana Michi también es una genia. Te das cuenta al toque por su creatividad y convicción. Tiene mucha personalidad y talento. Después, también me gusta mucho lo que hace un chico de La Plata que se llama Mato Ruiz: tiene un disco muy bueno y ahora está con unos simples muy interesantes. Podría nombrar a muchos más. Soy muy agradecido con los artistas básicamente porque me alegran la vida, pero también porque sé todo el esfuerzo que hacen para concretar sus sueños».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…