Liberaron a las mujeres mapuche que cumplían arresto domiciliario

Por: Agencia Presentes

La machi Betiana Colhuan, Romina Rosas y Luciana Jaramillo -fueron excarceladas y firmaron su libertad. Horas antes, Celeste Ardaiz Guenumil, otra de las mapuche detenidas, había sido liberada por un fallo de Casación.

La noticia la dieron a conocer ellas mismas a través de su cuenta de Instagram. La noche del lunes 5 de junio la machi Betiana Colhuan y las lagmien Romina Rosas y Luciana Jaramillo -que cumplían arresto domiciliario en Bariloche desde octubre de 2022- fueron excarceladas y firmaron su libertad.

«No podrán apresar jamás nuestros espíritus antiguos. Las mujeres y los territorios libres merecemos vivir», escribieron.

Liberaron a las mujeres mapuche que cumplían arresto domiciliarioLiberaron a las mujeres mapuche que cumplían arresto domiciliario
Momento de la liberación de las tres mujeres que quedaban detenidas.
Agencia Presentes.
Foto: Captura video

Unas horas antes, Celeste Ardaiz Guenumil, que también estaba con prisión domiciliaria, pero en Carmen de Patagones- había sido liberada. En su caso, a raíz de un fallo de Casación que el jueves 1 de junio hizo lugar al pedido de excarcelación.

Cinco veces las mujeres lo pidieron, pero las cinco veces la justicia ordinaria de Bariloche la negaron. La noticia fue confirmada por otras fuentes que siguen atentas otros puntos pendientes de resolución.

La firma de la libertad de las tres mujeres llegó tras el acuerdo firmado el jueves, entre una delegación de autoridades mapuche y el Estado. El pacto incluyó que las partes se presentaran ante la Justicia con un acuerdo conciliatorio para que finalice la causa que las mantenía -hasta ese día a las cuatro- privadas de su libertad, junto a sus nueve hijes. El lunes 5 de junio el Tribunal Oral Federal de General Roca dispuso la excarcelación de las tres mujeres que seguían detenidas (en la causa 16149/2022).

«Las cinco veces fueron rechazados en Bariloche con distintos jueces, pero las mismas fiscalías lo que demuestra el odio profundo y el racismo incontenido hacia los y las mapuche por parte de los Tribunales y fiscalías federales de Bariloche. Solo ese odio explica las diferencias de criterios entre los jueces de Bariloche y de Roca expresados claramente en esta resolución liberatoria», expresaron desde La Gremial, Asociación gremial de Abogadas y Abogados que representa a las tres mujeres liberadas.

Foto: @winotupemachinirewe
Foto: Captura video
Celeste Ardaiz Guenumil.
Foto: Denali DeGraf/Archivo Agencia Presentes
Foto: Gentileza Denalí Degraf

Ocho meses prisioneras

Después de pasar 243 días presas, expresaron su agradecimiento a todas las personas que les hicieron llegar sus fuerzas. “Ocho meses prisioneras políticas resistimos junto a nuestros pichiqueches, nuestros niños. También luchamos, defendimos nuestros territorios, pusimos nuestros cuerpos, gracias”, dijeron las hermanas mapuche desde un video en la cuenta @winotupemachinirewe. Y agregaron: “Hasta que pisemos el territorio del que fuimos sacadas no será completa nuestra libertad”.

«8 meses de injusta prisión, con montajes, con estigmatización, con todas violencias que el Estado ejerció y demostró que puede ejercer. Nuestrxs hijxs aguantando estas violencias impuestas. 8 meses de silencios cómplices, de burlas constantes, de negación y de provocaciones para demostrar poder. Pero en estos 8 meses también tuvimos la companía de pu lamngen, de autoridades tradicionales de distintos territorios. Y de personas que van entendiendo que hay un sistema que atenta contra la vida de los pueblos y que pretende que nos vean como una amenaza, como seres de menor valor, como cuerpos desechables. Sin embargo, aquí estamos, ahora firmando la libertad. Que se consiguió gracias a la larga historia de nuestro pueblo que una vez más se propuso parlamentar, a la palabra, a la lucha y la organización, «escribieron en su cuenta de Instagram.

Desde allí también agradecieron: «A toda la gente que se movilizó y respondió a nuestro llamado. Mañum kom pu che! Que la defensa de los territorios sea un camino colectivo, que este es el tiempo. ¡Basta de violencias racistas! Basta de matar los territorios, por el retorno a nuestro rewe y por el.resguardo de todos los territorios de los.extractivismos. Marichiwew!!», dice el texto que compartieron en su cuenta oficial donde desde vienen dando a conocer las noticias vinculadas a la causa.

El acta de notificación que firmaron anoche a las 21.20 indica que, por ahora, deben presentarse el primer día de cada mes «ante la DUOF de Bariloche de Policía Federal para el control periódico» del domicilio, que se halla consignado en el acta.

Qué pasó en Lafken Winkul Mapu

Las cuatro mujeres mapuche estaban con prisión preventiva desde octubre de 2022, acusadas de usurpación. Eran más, pero algunas fueron liberadas en los últimos meses. Al momento de las detenciones, cuatro llegaron a ser trasladadas a la cárcel de Ezeiza y luego devueltas a Bariloche.

La causa se inició cuando la comunidad recuperó el territorio en el 2017. En aquel momento un violento operativo dejó como resultado la muerte de Rafael Nahuel, de 22 años. El joven mapuche fue asesinado por Prefectura Naval Argentina en Lafken Winkul Mapu en el 2017 era primo de la machi Betiana. Pero en aquel momento no se dictaron órdenes de captura contra ellas.

El 4 de octubre del 2022, el recién conformado Comando Unificado entre fuerzas de seguridad federales y provinciales irrumpió en la comunidad, desalojándolas violentamente y encarcelándolas. A partir de ahí, procedieron a demoler todas las casas. Hace ocho meses el predio tiene una presencia constante de las fuerzas de seguridad.

El reclamo por la libertad

En el momento en que fueron detenidas, se inició una campaña para pedir su liberación. El reclamo por la libertad de las presas mapuche fue uno de los gritos más fuertes y urgentes en el 35 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Interesexuales y No Binaries en San Luis, territorio huarpe, ranquel y comechingón. «Libertad a las presas por luchar», se escuchó fuerte en las calles, en la ceremonia de apertura y en la marcha de cierre.

Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Interesexuales y No Binaries en San Luis, territorio huarpe, ranquel y comechingón, octubre de 2022.
Foto: Luli Leiras.
Foto: Luli Leiras

Uno de los pedidos de la campaña ponía el énfasis en el rol de una de las detenidas, la machi Betiana Colhuan, en la cosmovisión mapuche. Hacía 100 años que no había una machi de este lado de la cordillera. Betiana además es madre de un bebé que tenía 3 meses al momento de la detención.

El regreso de la machi al rewe -territorio ceremonial- también fue un punto crucial de la reunión donde se firmó el acuerdo.

El acuerdo

El acuerdo firmado formalizó por parte del Estado el reconocimiento del rewe (espacio ceremonial) de donde fue desalojada la comunidad como lugar sagrado para el pueblo mapuche, y adónde va a poder volver. El Estado se comprometió a construir tres casas allí, una para la machi y su familia, una para sus ayudantes, y una para sus pacientes y el almacenamiento de remedios. El resto de la comunidad será reubicada en tierras cercanas al Lago Guillelmo, en un espacio a determinar en los próximos días.

El Estado también abrirá oficinas en la zona para diversas agencias estatales (Centro de Acceso a la Justicia, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Seguridad). Ante la preocupación de que eso sea básicamente un puesto de control militar, se acordó que no estuvieran en cercanías inmediatas del rewe. La comunidad seguirá los trámites de registrarse con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas hasta finalizarlos y conseguir la personería jurídica. 

Reunión de autoridades mapuche con representantes del Estado.
Foto: Secretaría de DDHH.
Foto: Secretaria de DDHH de la Nación

Quiénes participaron

De esta, la tercera Mesa de Diálogo, participaron la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Horacio Pietragalla Corti, y también hubo diversos sectores del gobierno: Alejandro Marmoni del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),  Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales, Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales de Violencia por Razones de Género del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, y Silvia La Ruffa, secretaria de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad.

Por parte del pueblo mapuche participaron representantes de comunidades de las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén: Mauro Millan, Carlos Curruhuinca, Maria Nahuel, Gabriel Nahuelquir, Isabel Huala, Soraya Maicoño, Juana Antieco, Eusebio Antieco, Daniel Loncon, Soledad Cayunao, Andrés Dinamarca, Leticia Curruhuinca, Javier Nahuelpan, Fernanda Neculman, Orlando Carriqueo

Foto: Secretaria de DDHH de la Nación

La reunión contó con veedores: Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y Mariana Katz, SERPAJ, junto a otrxs referentes de organismos de derechos humanos.

FOTO

Este artículo pertenece a la Agencia Presentes y es reproducido por Tiempo Argentino a partir de un convenio de publicación para difundir periodismo especializado y de calidad.

Compartir

Entradas recientes

Se presentó la revista Ciudadanías, con trabajos académicos que analizan el primer año del gobierno de Javier Milei

Trabajos académicos de Pablo Semán, Luis Beccaria, Dora Barrancos, Ana Arias y Diego Hurtado, entre…

2 mins hace

Presidentes de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y España se reúnen para “defender la democracia”

Boric, Lula, Sánchez, Petro y Orsi se encuentran en Santiago para coordinar una agenda común…

35 mins hace

Murió Preta Gil, cantante, actriz, militante feminista e hija de Gilberto Gil

Su legado artístico y su voz en temas sociales marcaron a toda una generación. Estaba…

49 mins hace

Israel ya mató a casi mil personas mientras buscaban ayuda humanitaria en Gaza

Este domingo, las fuerzas israelíes volvieron a disparar contra miles de palestinos que esperaban camiones…

1 hora hace

Litto Nebbia grabó en Rosario escenas para una serie documental sobre su vida

El pionero del rock argentino regresó a su ciudad natal para filmar una miniserie dirigida…

1 hora hace

Termina la prórroga para armar las listas de las elecciones bonaerenses y se definen los últimos casilleros

Hasta las 14, la Junta Electoral Bonaerense recibe las candidaturas. Resta por definir quiénes acompaña…

2 horas hace

Fuerza Patria: La Cámpora logró imponer más candidatos, pero Kicillof se quedó con los de mayor peso

Finalmente hubo acuerdo en el armado de las listas electorales. Si bien la agrupación que…

13 horas hace

Verónica Magario, la vicegobernadora y ex intendenta de La Matanza que ocupará el lugar que quería Cristina

Liderará la lista de legisladores provinciales en la populosa tercera sección electoral.

13 horas hace

Héctor Espina, ex Director Nacional del INTA: “No quieren achicar el Estado, quieren achicar la Argentina”

El funcionario presentó su renuncia como Profesional Asociado tras el decreto que dispone el vaciamiento…

14 horas hace

El INTA no “desaparece”: lo ponen a disposición del sector más concentrado del empresariado agroexportador

El Gobierno decidió que este organismo federal, pensado para acompañar con nuevas tecnologías a los…

14 horas hace

Expertos concluyen que América Latina gasta más en intereses de la deuda que en enfrentar el cambio climático

Un informe muestra que en Latinoamérica el pago de la deuda obligó a recortar inversiones…

14 horas hace

Tenso cierre de listas en Provincia de Buenos Aires con epicentro en Fuerza Patria y La Libertad Avanza

La disputa interna entre La Cámpora y el kicillofismo tuvo momentos límite. Al cierre de…

1 día hace