Leila Guerriero dicta un taller virtual sobre cómo narrar una historia

La destacada cronista dará su taller en el marco de “Buenos Aires en 100 palabras” lanzado por la Fundación Plagio con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Leila Guerriero señalará las características que debe tener una historia a partir de su propia experiencia evidenciada en numerosos libros de crónica.

Leila Guerriero dictará hoy a las 19 un taller sobre narración. Es gratuito y para inscribirse sólo hay que entrar en la web de dicho  concurso

La segunda edición del certamen literario Buenos Aires en 100 palabras, en cuyo marco Leila Gerriero dicta su taller, fue lanzado en la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires por la escritora Selva Almada  y estará abierto hasta el 15 de julio. Pueden participar de él todos los habitantes de Buenos Aires sin límite de edad que tengan deseos de retratar a través de palabras la ciudad en la que viven.

La brevedad es la consigna de este concurso al que se pueden enviar hasta 5 cuentos por participante a condición de que cada uno tenga hasta  100 palabras.

Leila Guerriero, perfil de una cronista

Se inició formalmente en el periodismo en 1992 en el diario Página 12, entonces dirigido por Jorge Lanata, quien la convocó unos días más tarde de que ella remitiera a esa publicación un cuento, Kilómetro cero.

Dese ese momento no ha dejado de trabajar en diversos medios nacionales e internacionales y de publicar libros de crónica sobre los temas más diversos.

Sus notas se encuentran, entre otros medios periodísticos en  o La Nación y Rolling Stone , de Argentina; El País y América Latina de la revista mexicana Gatoparto.  

Entre sus libros se cuentan: Los suicidas del fin mundo (2005), Plano Americano, (2018), Opus Gelber. Retrato de un pianista(2019), La llamada (2024).

Recibió numerosas distinciones por su trabajo, entre ellas el Premio Gabo por su artículo El rastro en los huesos (2010), XIV Premio Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán  y el  Premio Konex, Diploma al Mérito en la disciplina “Crónica” (2024).

En una entrevista, Leila Guerriero le dijo a Tiempo Argentino, cuáles son algunos de los secretos de su  escritura:

 “Siempre estoy atenta, cuando entrevisto a la gente, a tratar de leer lo que veo en capas múltiples, no solo cómo se viste, sino cómo gesticula, cómo habla, cómo titubea, cómo asevera, cómo se enoja, cómo se enerva, cómo se sube a un taxi, cómo hace las compras… para que todo eso luego pase al texto y permita hacer algo que no sea como una caricatura reduccionista.”

Y agregó: “Sería como una especie de hiperrealismo jugado a través de un trabajo de montaje. Yo busco montar un texto como si fuera una narración audiovisual”.

“Aunque no me lo digo de una manera tan literal, siento cuándo estoy haciendo en la escritura un plano demasiado general y necesito un acercamiento a un primer plano, cuándo tengo que abrir, cuándo tiene que aparecer una voz en off y cuándo tiene que haber una escena más atemporal que recoja datos del pasado del entrevistado”. que provoque algún tipo de reflexión en el lector y cuándo necesito romper ese estatismo con una escena más dinámica».

“Por supuesto, todo esto a través del trabajo, del reporteo, no invento. Sí, tengo  una idea dramatúrgica”.

De esta forma, Leila Guerriero resumía algunas de las premisas que toma  en cuenta al a hora de escribir sus trabajos. Quien quiera conocer más acerca de las forma en que aborda la escritura de sus textos y tomar elementos para desarrollar su propia escritura, deberá anotarse en el taller virtual gratuito que dictará hoy a las 19.

Compartir

La Argentina sin Perón: el país que no «volvió a ser»

Los 50 años de la muerte del expresidente que formateó a la Nación encuentran al…

10 mins hace

La economía peronista: una apuesta por el Estado y la industria nacional

El plan trienal de Gelbard tenía objetivos ambiciosos, pero no pudo con el boicot abierto…

49 mins hace

Perón vive entre los trabajadores de la Quinta de San Vicente

Una crónica desde el remanso del General, refugio de amor para Juan Domingo y Evita,…

1 hora hace

Final trágico para un gabinete de unidad que no pudo superar las tensiones

El Perón del tercer mandato buscó representar en su equipo las múltiples expresiones del movimiento.…

1 hora hace

El tornado que agudizó la tormenta interna que ya vivía en el peronismo

Luego de la muerte de Perón, la disputa por la "herencia", entre las organizaciones juveniles…

1 hora hace

El peronismo, la puerta de entrada a la autodidáctica argentina

Para el argentino siempre hay derecho a otra cosa. Es nuestro derecho natural, que exista…

1 hora hace

La Tercera Posición y la unidad regional para no llegar dominados al 2000

Perón desplegó en sendos discursos su estrategia para la Defensa y la consolidación de un…

2 horas hace

La corrupción, un viejo articulador del discurso antiperonista

La vía judicial fue un elemento explotado contra el peronismo a partir del golpe de…

2 horas hace

El peronismo como revelación

Salimos en 1976 a las apuradas, en exilio voluntario a Ginebra. Atrás quedaban los tilos…

2 horas hace

¡Gracias Mora! Hola, Natalia

En esta edición publicamos la última tira de Mora Sarquis, quien de todos modos seguirá…

2 horas hace

Caso Loan: las claves del giro en la causa y lo que aún falta responder

La tía del niño apuntó al exmarino y su pareja, exfuncionaria, quienes supuestamente lo atropellaron.…

2 horas hace

Mercantilización de la experiencia, tecnología y falta de regulación: la tormenta perfecta para las apuestas online

Lanzaron un libro que aborda uno de los males de esta época: cómo influyen lo…

2 horas hace