Legalización del cannabis: ¡regulación o barbarie!

Por: Emilio Ruchansky

La regulación legal del cannabis para uso adulto plantea desafíos nuevos en materia de salud pública y seguridad. Es una medida que ya se ha tomado en Uruguay, Canadá y 11 estados norteamericanos; es una alternativa que se debate en Colombia y en México. Si bien se implementa con diferencias, todos estos casos parten de un diagnóstico en común: la guerra contra las drogas fracasó.

En Argentina, como en varios países de la región, el mercado de cannabis es regulado ilegalmente por narcotraficantes, fuerzas policiales, funcionarixs judiciales y políticxs. La dimensión del mercado dista mucho de ser marginal: el cannabis es la tercera drogas más consumida en la Argentina, después del alcohol y el tabaco, según la Sedronar. La recaudación que genera tampoco es despreciable: según cálculos hechos por Delfino, Sarti y Souto Zabaleta, del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), el cannabis mueve entre 135 y 200 millones de dólares en nuestro país.

Si este dinero se introdujera en un circuito legal y regulado podría crear fuentes de trabajo registrado donde hoy existe explotación y reducción a la servidumbre: tanto del campesinado paraguayo que produce la marihuana prensada -que domina el mercado argentino, brasilero y uruguayo-, como las personas que venden al menudeo, que muchas veces son «entregadas» por sus jefes para que parezca que la guerra a las drogas se está «ganando».

 Al cumplirse 30 años de la actual ley de drogas, el 21 de septiembre pasado se lanzó el Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis impulsado por organizaciones no gubernamentales del campo de los derechos humanos, las ciencias sociales, la seguridad, la educación, la diversidad sexual y la salud mental y que acompañan. también, asociaciones civiles dedicadas a difundir información sobre reducción de riesgos y daños y sobre el cannabis y sus distintos usos.

Esta iniciativa, basada en el intercambio de evidencia y conocimientos desde muchas disciplinas, ya sentó objetivos comunes y consensos básicos.  El Acuerdo busca desarrollar una legislación para minimizar las secuelas del narcotráfico. Romper el circuito ilegal implica reconocer el derecho constitucional a decir sobre nuestros cuerpos, sobre los que nos da placer y sobre nuestras libertades. En este aspecto, el reclamo por una nueva política de drogas se hermana con la lucha por el matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género, la desmanicomialización, la agenda antipunitivista y la legalización del aborto.  

La regulación que impulsamos promueve la salud pública, para que las personas que consumen lo hagan de forma responsable, aplicando la máxima reducción de riesgos, daños y vulnerabilidades posible. Además, está alineada con la doctrina de la Corte Suprema de la Nación que argumenta acerca de lo absurdo de criminalizar conductas asociadas al consumo de cannabis o de cualquier otra sustancia.

La Argentina es un país pionero en la ampliación de algunos derechos. No ignoramos que esos derechos siempre fueron fruto de largas luchas. Nos sentimos herederas y herederos de esas luchas. Pretendemos recorrer ese camino de la única forma que conocemos: con madurez, con información precisa, bibliografía específica y pensamiento propio.  


* Periodista especializado en la problemática del uso de drogas. Es editor de la revista THC y autor del libro Un mundo con drogas (2015). Integrante del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis (regulacionlegal.org)

Querés colaborar para que se lleva a cabo una política de control de sustancias que termine con los abusos del sistema vigente, cuidando el conjunto de las garantías públicas. Entrá a Causas Comunes y activá








Compartir

Entradas recientes

La justicia marplatense prohibió operativos municipales contra indigentes

La resolución judicial se conoció luego de que trascendiera la noticia del fallecimiento de un…

3 mins hace

Causa Seguros: Alberto Fernández pidió nuevas medidas de prueba

Fernández amplió su declaración indagatoria en la investigación donde está acusado por supuesta defraudación.

20 mins hace

El dólar oficial subió a $ 1260 y cerró la semana con un nuevo récord

El valor de venta en el Banco Nación tuvo un alza de $ 15 o…

56 mins hace

El PRO bonaerense formalizó la decisión de armar un frente electoral con LLA

La Mesa Ejecutiva del partido amarillo en la Provincia de Buenos Aires votó la alianza…

56 mins hace

Cuatro lugares de pura naturaleza para escaparle al invierno

La Mesopatamia tiene lugares para resguardarse del frío y vivir unos días en un clima…

1 hora hace

Milei reformó por decreto la Agencia I+D+i y alertan que es “otro paso hacia la paralización de la investigación científica”

El directorio con representantes de distintas disciplinas y regiones es reemplazado por solo dos directores,…

2 horas hace

Otorgaron la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, detenida por el escrache a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado otorgó la prisión domiciliaria con tobillera electrónica para la funcionaria…

2 horas hace

Piden juicio político para la jueza Arroyo Salgado por «mal desempeño» por la detención de militantes

Mariano Recalde y Vanesa Siley presentaron una denuncia ante el Consejo de la Magistratura por…

2 horas hace

Fentanilo contaminado: realizan 22 allanamientos

Se llevan a cabo en Capital Federal, Ramallo, San Nicolás y Santa Fe, en el…

3 horas hace

Ricardo Mollo, León Gieco, Peteco Carabajal y otros artistas se unen en defensa de un quebracho blanco de 300 años en Córdoba

Referentes de la cultura levantan la voz contra la tala de un árbol centenario en…

4 horas hace

Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión en Salta

Leonardo Cositorto, líder de Generación Zoe, fue condenado en la provincia de Salta por estafas…

4 horas hace

La Corte Suprema dictó un fallo que reconoce que Beatriz Salomón fue víctima de violencia a su intimidad

El episodio ocurrió el 6 de octubre de 2004 en el programa Punto Doc de…

5 horas hace