Legalización del cannabis: ¡regulación o barbarie!

Por: Emilio Ruchansky

La regulación legal del cannabis para uso adulto plantea desafíos nuevos en materia de salud pública y seguridad. Es una medida que ya se ha tomado en Uruguay, Canadá y 11 estados norteamericanos; es una alternativa que se debate en Colombia y en México. Si bien se implementa con diferencias, todos estos casos parten de un diagnóstico en común: la guerra contra las drogas fracasó.

En Argentina, como en varios países de la región, el mercado de cannabis es regulado ilegalmente por narcotraficantes, fuerzas policiales, funcionarixs judiciales y políticxs. La dimensión del mercado dista mucho de ser marginal: el cannabis es la tercera drogas más consumida en la Argentina, después del alcohol y el tabaco, según la Sedronar. La recaudación que genera tampoco es despreciable: según cálculos hechos por Delfino, Sarti y Souto Zabaleta, del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), el cannabis mueve entre 135 y 200 millones de dólares en nuestro país.

Si este dinero se introdujera en un circuito legal y regulado podría crear fuentes de trabajo registrado donde hoy existe explotación y reducción a la servidumbre: tanto del campesinado paraguayo que produce la marihuana prensada -que domina el mercado argentino, brasilero y uruguayo-, como las personas que venden al menudeo, que muchas veces son «entregadas» por sus jefes para que parezca que la guerra a las drogas se está «ganando».

 Al cumplirse 30 años de la actual ley de drogas, el 21 de septiembre pasado se lanzó el Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis impulsado por organizaciones no gubernamentales del campo de los derechos humanos, las ciencias sociales, la seguridad, la educación, la diversidad sexual y la salud mental y que acompañan. también, asociaciones civiles dedicadas a difundir información sobre reducción de riesgos y daños y sobre el cannabis y sus distintos usos.

Esta iniciativa, basada en el intercambio de evidencia y conocimientos desde muchas disciplinas, ya sentó objetivos comunes y consensos básicos.  El Acuerdo busca desarrollar una legislación para minimizar las secuelas del narcotráfico. Romper el circuito ilegal implica reconocer el derecho constitucional a decir sobre nuestros cuerpos, sobre los que nos da placer y sobre nuestras libertades. En este aspecto, el reclamo por una nueva política de drogas se hermana con la lucha por el matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género, la desmanicomialización, la agenda antipunitivista y la legalización del aborto.  

La regulación que impulsamos promueve la salud pública, para que las personas que consumen lo hagan de forma responsable, aplicando la máxima reducción de riesgos, daños y vulnerabilidades posible. Además, está alineada con la doctrina de la Corte Suprema de la Nación que argumenta acerca de lo absurdo de criminalizar conductas asociadas al consumo de cannabis o de cualquier otra sustancia.

La Argentina es un país pionero en la ampliación de algunos derechos. No ignoramos que esos derechos siempre fueron fruto de largas luchas. Nos sentimos herederas y herederos de esas luchas. Pretendemos recorrer ese camino de la única forma que conocemos: con madurez, con información precisa, bibliografía específica y pensamiento propio.  


* Periodista especializado en la problemática del uso de drogas. Es editor de la revista THC y autor del libro Un mundo con drogas (2015). Integrante del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis (regulacionlegal.org)

Querés colaborar para que se lleva a cabo una política de control de sustancias que termine con los abusos del sistema vigente, cuidando el conjunto de las garantías públicas. Entrá a Causas Comunes y activá








Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace