Leer y escribir

Por: Sebastián Rodríguez Mora

A pesar de las recomendaciones de estelares editores, leer y escribir es una forma muy genuina de libertad.

Este domingo asume Javier Milei la Presidencia de la Nación argentina. En 2027 deberá entregar el poder a quien lo suceda o será reelegido. Entre sus muchos anuncios vaporosos, contradictorios, ya dejó en claro que uno de sus enemigos es el periodismo que le plantea discusiones o que directamente cuestiona con argumentos lo que elige decir de manera pública. Desde el lunes, ese mismo periodismo que integra Tiempo Argentino comenzará a evaluar, investigar y, en caso de que tenga sentido, cuestionar sus actos de gobierno. Pero vamos a hablar de otra cosa acá, sólo para darle algo de aire a días tan sofocantes. Hablemos de leer y escribir.

En el programa Tres Estrellas del canal de YouTube Gelatina, la semana que se va tuvo como entrevistado a Hernán Casciari, editor de la revista, editorial, productora audiovisual y comercio de bienes culturales conocido como Orsai. Dijo que no cree en la literatura «…y mucho menos en que se lea». Lo relacionó con el crecimiento del formato mismo en el que se encontraba diciendo eso. También dijo que le parecía mucho obligar a un chico a leer ficción en papel. Caímos en la trampa: horas después, trending topic y puteadas mediante, Casciari anunció que ofrecía todos los libros de su autoría a mitad de precio en su comercio de bienes culturales online. Bait -carnada, en inglés.

En marzo de este mismo año, Casciari me había dicho algo parecido para una nota de la revista Crisis en la que junté testimonios sobre cómo estructuran sus modelos de negocios las revistas en nuestro país. «La revista en papel está en una debacle que va a terminar en la nada. Hoy la mantiene viva la nostalgia, pero en diez años no va a existir un porqué para su existencia. La razón de esta caída tiene que ver con que se parece mucho a Internet. La gente iba al quiosco de diarios y se llevaba una revista para ir en el tren o para cuando llegaba a la casa. Tiene un uso fragmentario porque son siempre contenidos cortos. Revistas de chimentos, de caza y pesca, revistas porno: hoy todo está en el celular». Acababa de vender más de 20 mil ejemplares de su revista con una nota que escribió sobre Lionel Messi post Qatar 2022 y la cual promocionó muy bien en un programa de radio que se ve mucho en YouTube.

Foto: Diego Díaz

Casciari tiene razón, pero el tema es en qué. Ahí es atinada la pregunta sobre para qué sirve leer y escribir hoy en día. Digo sirve porque me refiero específicamente a eso, la utilidad material, el uso concreto de ver signos con los ojos para interpretarlos y usar las manos (por lo general una de las dos si se usan lápices o lapiceras, las dos para teclados, a veces sólo los pulgares). Del retroceso del papel en el comercio de cultura ya está casi todo dicho, casi como pasa con la literatura, que lleva mal la disputa de la atención frente al formato audiovisual. Casciari señaló el sol en el cielo. Los riesgos de generalizar es que termines hablando con nadie.

Pero volvamos, volvamos. ¿Para qué sirve leer y escribir desde chiquito, además de para poder buscar lo que queremos sobre pantallas?

Esto quizás sea sólo una intuición errada, pero leer y escribir es una forma muy genuina de libertad. Leer sin esfuerzo y escribir de manera tal que todo aquel que te preste atención entienda lo que querés decir es una forma de poder mínima, indispensable. Leer y que surja algo que fijar al menos por un rato en un procesador de texto es, en estos días en que se nos vuelan los papeles, el arma que mejor combate cualquier miedo. Leer bien es la posibilidad de leer a otros, entender qué dicen pero sobre todo qué quieren. Escribir bien es la posibilidad de conectar con otros, pero sobre todo de acercarse.

¿Cuántas veces no entendemos lo que el otro nos quiere decir en un chat, sea por escrito o en audio? ¿Cuántas veces un mail redactado en tono jurídico nos deja indefensos? ¿Cuántas cosas dichas a las apuradas en YouTube nos hirvieron la sangre antes de que hayamos terminado de entenderlas?

Casciari decía que es imposible la literatura entre tantas pestañas abiertas a la vez. Es cierto. Leer libros, revistas o diarios es todo lo contrario a la dispersión del presente. Es una sola cosa que se agarra, que se vuelve incómoda, que se puede caer, mojar, romper, que muchísimas veces aburre. Escribir sin tanto apuro es una actividad que enfrenta con las peores inseguridades, el hastío de uno mismo, la desprolijidad heredada, los yeites, también el aburrimiento.

Pero hay algo que hacemos mientras leemos y escribimos: estamos pensando. Elaboramos, le damos algunas vueltas al asunto, un cubo Rubik en nuestras cabezas se mueve. Puede haber estrés, enojo, falta de claridad. Pero hay algo muy distinto al miedo, el terror, el pánico.

Se viene un tiempo de resistencia. Pero como escribió Federico Orchani en Oleada hace un par de días, también se llega con un cansancio enorme a este principio de época. El cuerpo propio y el cuerpo social se abren a la posibilidad de una violencia, pero los calambres del desgaste vienen de años. Por algún lado hay que empezar mientras el miedo corre por WhatsApp.

Casciari tiene razón: a quién le importa la literatura este domingo. Pero usémosla como medio, no como fin. A mí me importa algo que hace la literatura conmigo, que es ponerme a pensar. La literatura como ficción y la ficción como algo verosímil, que en los últimos años resulta indistinguible de la realidad salvo por la eventualidad de la muerte. Leer y escribir son los primeros pasos de esa resistencia ante las ganas de estampida. Contra el terror, el pensamiento. Contra la angustia, la palabra que pensamos. Contra el dolor, el mensaje de aliento que damos, como el trago que ahorramos para brindar en compañía.

Compartir

Entradas recientes

Derrota para el gobierno y el macrismo: el Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia

La iniciativa que tenía por objetivo proscribir a Cristina Kirchner perdió la votación por un…

3 horas hace

Peligra la casa donde vivieron Perón y Evita: el gobierno quiere cerrar el Instituto Nacional Juan Domingo Perón

Así lo adelantó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien consideró que representa "una carga presupuestaria…

5 horas hace

Lanzan el posgrado en Energía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la federación sindical de Luz y Fuerza

Del lanzamiento participaron la decana, Ana Arias, el académico Federico Basualdo, y el gremialista Guillermo…

6 horas hace

Un nuevo juicio de lesa humanidad en Córdoba echa luz sobre el ex centro clandestino Campo de la Ribera

El debate oral que comenzará el lunes amplía la ventana temporal en la que permaneció…

6 horas hace

Llegó la respuesta de Riquelme a la repudiable frase de Gabriel Anello

Sin mencionarlo, el presidente de Boca se mostró orgulloso por su identidad y sus raíces.…

6 horas hace

El peronismo sí tuvo fumata blanca y hubo acuerdo para cambiar los plazos del calendario electoral en Provincia

Oficialismo y oposición consensuaron un proyecto para cambiar la ley electoral y ampliar el plazo…

6 horas hace

Los espejitos de colores de los españoles existen y están en Puerto Gaboto

El Fuerte Sancti Spiritu en Puerto Gaboto, es el primer asentamiento español en el continente.…

6 horas hace

Pablo Grillo salió a disfrutar del aire fresco después de 55 días en terapia intensiva

El reportero gráfico subió hasta la terraza del Hospital Ramos Mejía. “La alegría es total.…

6 horas hace

Represión otra vez en la marcha de jubilados: la policía golpeó y quiso detener al Padre Paco Olveira

El sacerdote sufrió una herida debajo del ojo. Además, las fuerzas de seguridad se llevaron…

6 horas hace

La justicia multó con $ 100.000 diarios al ministro Fernán Quirós por no otorgar turno médico a un paciente

El denunciante recurrió a la judicialización de su reclamo tras meses de solicitar turno por…

7 horas hace

Gabriel Anello, más allá de todo límite: llamó “negro ignorante” a Riquelme y lo desafió a pelear

El conductor del ciclo “Lo que queda del día”, que emite Radio Mitre, también expresó:…

7 horas hace

Ya hay 26 casos de sarampión y preocupa el poco avance de la campaña de vacunación: “Viene mal”

A un mes del inicio de la campaña de refuerzo, sólo se llegó al 10%…

7 horas hace