Latinoamérica para los latinoamericanos

Por: Demián Verduga

Era de noche en la calurosa selva ecuatoriana, en la zona de Angostura, provincia de Sucumbíos, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia. Las carpas del campamento estaban montadas a dos metros de distancia una de la otra. Los grillos producían un chirrido que recorría la selva, viajaba entre las copas de los árboles, se metía entre las plantas, bordeaba los troncos. En el río, a lo lejos, un caimán negro asomó sus ojos por encima del agua.

Ahora irrumpió el traqueteo de las hélices de dos helicópteros del ejército colombiano. Hubo ráfagas de ametralladora, explosiones.

Era la Operación Fénix. Se realizó en la madrugada del 1 de marzo de 2008. Su objetivo: asesinar a Raúl Reyes, segundo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el campamento que el líder guerrillero utilizaba para replegarse.

El bombardeo disparó una crisis diplomática de envergadura entre Ecuador, gobernado en ese momento por Rafael Correa; Venezuela, conducida por Hugo Chávez; y Colombia, bajo el mando de Álvaro Uribe.

El ejército colombiano había atacado en un país vecino. Era un hecho sin precedentes en las relaciones bilaterales. El efecto fue inmediato: Ecuador y Venezuela rompieron lazos diplomáticos con Colombia. Chávez mandó tropas a la frontera. La cuerda se tensó al máximo.

En Argentina gobernaba Cristina Fernández. La Unasur era un proyecto que tomaba forma y sería consolidado dos años después. Su primer secretario general sería Néstor Kirchner. 

Pasaron siete días del ataque en el que Reyes fue asesinado y, en otro país cálido de la región, con el maravilloso Caribe de fondo, la crisis se zanjó. Fue en la reunión del Grupo de Río celebrada en República Dominicana, el 8 de marzo del mismo año. La resolución fue a la caribeña. Hubo discursos con acusaciones cruzadas y luego un apretón de manos entre Uribe y Correa, al que solo le faltó un brindis con aguardiente.  

El Grupo de Río fue creado a mediados de los ‘80 del siglo pasado y puede ser considerado el mayor antecedente de lo que hoy es la Celac, que a partir de este viernes preside el mandatario argentino, Alberto Fernández.

El sentido de rememorar aquella crisis es retratar la importancia de los ámbitos multilaterales regionales. Dos años después, en agosto de 2010, con una gestión de Kirchner en la flamante Unasur, se lograría reducir la tensión entre Chávez y Uribe.

La oleada de gobiernos de derecha que comenzó con la victoria de Macri en la Argentina se propuso destruir Unasur a pedido de Washington. Ese organismo, hasta cierto punto, empujaba a la OEA a un segundo plano. Y para el Tío Sam es inaceptable no ser el árbitro de todo el continente. No ser el que decide quién es democrático y quién no; qué es un golpe de Estado y qué es un “grito de libertad”.

Cualquier órgano que pueda debilitar la hegemonía política norteamericana en el continente es considerado una amenaza a la seguridad nacional por parte de Estados Unidos.

La Unasur, en su corta vida, demostró ser más eficaz que la OEA para cuidar la paz y la democracia.  En gran medida porque su compromiso con estos objetivos era real. Es una necesidad concreta de los países de la región y no una puesta en escena para, por lo bajo, impulsar un golpe, como hizo la OEA comandada por Luis Almagro en Bolivia.

La Celac es un órgano más amplio y por lo tanto con menos densidad de la que tuvo Unasur, pero se inscribe en una de las mejores tradiciones de una región que no tiene forma de escapar de su destino común. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace