Las villas en la Ciudad de Buenos Aires: «La historia no las consideraba como algo importante»

Por: Jesús Cabral

La investigadora Valeria Snitcofsky presentó el libro Historia de las villas en la Ciudad de Buenos Aires.

El libro se llama Historia de las Villas en la Ciudad de Buenos Aires, “de los orígenes hasta nuestros días”, fue imprimido en los talleres de Akian Gráfica Argentina en el mes de marzo de 2022. La autora, Valeria Snitcofsky, es doctora en historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora en Conicet, en una entrevista con este diario contó qué fue lo que la motivó a realizar el presente estudio y también su principal objetivo. Esta obra cuenta con un amplio y valioso material fotográfico de la época de distintos archivos.

Se realizaron varias presentaciones, una en un congreso de historia urbana en la ciudad de Madrid-España; en Montevideo-Uruguay; Santiago del Estero; en el auditorio de la Biblioteca de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); en la Biblioteca Nacional. También ganó el primer premio en la categoría investigación por la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Así mismo, continúa recorriendo distintos lugares construyendo institucionalidad.

– ¿Qué la motivó a escribir sobre la historia de las villas de la Ciudad de Buenos Aires?

Foto: Gentileza Fundación Tejido Urbano

Hace unos 20 años estaba cursando las últimas materias de la carrera de historia y, los domingos, daba apoyo escolar en la Villa 31. Ahí escuchaba las voces de los “vecinos históricos” que contaban con orgullo que en plena dictadura le habían ganado un juicio a la Municipalidad de Buenos Aires y, que de esa forma, habían logrado ponerle un límite a las topadoras del entonces intendente Osvaldo Cacciatore. Contaban que frenaron uno de los desalojos más masivos y violentos de la historia argentina.

Mientras tanto, en la carrera nada de eso existía, cuando rendí historia argentina contemporánea, las villas no eran ni siquiera una nota al pie. Me pareció muy injusto y eso fue lo que me motivó a investigar y escribir sobre el tema, para que haya un registro.

Además, justo en ese tiempo estaba cursando en la facultad unos talleres extracurriculares de historia oral y, como tenía muchas ganas de hacer entrevistas, fui a buscar los testimonios de esos “vecinos históricos” que me contaron sobre sus experiencias.

– ¿Con qué fines decidió hacerlo?

Lo hice para intentar entender cómo habían podido, con tan pocos recursos y en un contexto tan represivo, lograr semejante victoria judicial y política. Esa fue mi primera pregunta, mi primer motor para empezar, buscando respuestas escribí los dos trabajos finales para recibirme de profesora de historia, más la construcción de la tesis de licenciatura.

Entonces ensayé una idea: me parecía que la clave estaba en la experiencia acumulada en los lugares de trabajo, porque en aquel tiempo del que hablaban los entrevistados, la mayor parte de la población de las villas tenía un trabajo en fábricas, talleres, terminales portuarias o ferroviarias.

Desde mediados del siglo XX hasta el inicio de la última dictadura cívico-militar, en esos ámbitos se habían ido consolidando identidades fuertes y saberes muy aceitados en términos de cómo confrontar y negociar, que eran sumamente útiles en los barrios a la hora de frenar un desalojo, resistir una razzia o conseguir mejoras. Además, desde mediados del siglo XX en las villas aparecieron formas de organización muy similares a las que existían en los lugares de trabajo, cuyos nombres y estructuras remitían al sindicalismo de base con asambleas, delegados, comisiones y coordinadoras.

Foto: Gentileza Fundación Tejido Urbano

– Ante este panorama que describe, ¿cómo continuó su investigación?

Cuando terminé de escribir la tesis de licenciatura, a esa primera pregunta sobre el juicio -entre el municipio y el pueblo- y a esas ideas sobre cómo se aprovechó en el territorio la experiencia de la estructura obrera, se habían ido sumando otras cuestiones que me interesaban y quería conocer mejor.

Por una parte, me faltaba investigar el origen de las villas, que solía aparecer como un proceso difuso y muchas veces distorsionado por preconceptos arraigados en el sentido común. Además, quería sumar todo lo vinculado con el Estado y las políticas públicas, porque hasta ese momento me había centrado especialmente en las formas de organización territorial.

– ¿Cuál es el principal objetivo de su investigación?

Las nuevas preguntas que formulé me llevaron a seguir buscando y ahí empezó a tomar forma mi tesis de doctorado. Mientras avanzaba en esa búsqueda, se confirmaba mi primera impresión, sobre que la historia como disciplina no consideraba a las villas como un tema importante, ni secundario, ni siquiera anecdótico.

Por eso, el libro es un punto de llegada para poder dar a conocer esta investigación realizada durante tantos años… y ojalá sea también un punto de partida para que las voces que vienen de las villas sean más escuchadas. El principal objetivo es que tengan su lugar en la historia.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

3 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

20 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

20 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

20 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

20 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

21 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

21 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

21 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

21 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

22 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

22 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

22 horas hace