Las venas abiertas de Guatemala

Por: Nicolás G. Recoaro

Cuando tenía tan sólo 26 años, Eduardo Galeano viajó a las tierras del quetzal para contar la historia de las guerrillas que desafiaban al régimen cívico-militar títere de los Estados Unidos. Ahora se reeditaron aquellas crónicas ejemplares escritas en 1967.

“Nuestros corazones reposaban a la sombra de nuestras lanzas”. La cita es del Popolvuh, el libro sagrado de los quichés, el pueblo maya guatemalteco. La tatuó Eduardo Galeano en la primera página de un libro que escribió en 1967. Ese año, el periodista uruguayo hizo un viaje iniciático que le cambió la vida. Llegó en aquel abril a Guatemala con la idea de subir a las montañas, perderse en los montes y escribir crónicas. Quería contar la historia de las FAR y el MR 13, los dos grupos guerrilleros que desafiaban al régimen cívico militar títere de Estados Unidos, que gobernaba el país centroamericano desde 1954, cuando la salida forzada del presidente constitucional Jacobo Árbenz Guzmán dejó ver una vez más –cada vez más- la sombra fantasmal del intervencionismo yanqui en nuestro continente.

“’Mis pilotos son rubios y de ojos azules’, dijo una vez el ex presidente de Guatemala, Miguel Ydígoras Fuentes, ‘pero eso no quiere decir que sean norteamericanos’. La coincidencia física, en este país de indios, no resulta, por cierto, casual. La intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos de Guatemala abarca, desde hace tiempo, todos los campos. La presencia imperialista en el país resulta, por su crudeza, ejemplar: este es el descarnado modelo de la explotación que sufren las atormentadas tierras al sur de río Bravo”, reflexiona Galeano en Guatemala. Ensayo general de la violencia política en América Latina, libro fundamental de la obra del charrúa que es rescatado por Siglo XXI a más de 50 años de su publicación original. Un texto fascinante, longseller popular y pirata, ensayo germinal y antecedente directo del clásico de clásicos Las venas abiertas de América Latina.

Galeano tenía tan sólo 26 años cuando llegó a Guatemala, pero ya era un veterano cronista que había laburado en varias redacciones al otro lado del charco: El Sol, Marcha y Época. También alquilaba su pluma con colaboraciones en las prestigiosas Monthly Review. An Independent Socialist Magazine de Nueva York, la yugoslava Revista de Política Internacional, la californiana Ramparts  y las italianas Mondo Nuovo y Problemi del Socialismo.

En su periplo por el oriente guatemalteco, Galeano logra conocer de primera mano las andanzas y desandanzas de los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Las entrevistas a los combatientes, muchos de ellos humildes campesinos, y a su líder el comandante César Monte, “El Chiris”, le permiten descifrar la larga marcha de las milicias populares clandestinas que enfrentaban con astucia a un enemigo más numeroso, mejor entrenado –por los boinas verde estadounidenses- y poderosamente armado. El uruguayo no pudo completar su pesquisa en el terreno donde combatía el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, la guerrilla occidental liderada por Marco Antonio Jon Sosa.




Guatemala
es un libro que combina dosis desparejas de la crónica todoterreno, el ensayo histórico iluminador y el periodismo más riguroso. Textos ejemplares que fueron escritos a contrarreloj, entre junio y agosto de 1967; y publicados en Uruguay a finales de octubre del ’67, pocos días después de la ejecución del “Che” Guevara en el oriente boliviano.  Tuvo una edición mexicana, una en inglés, también otra en italiano. Esta reedición es la primera en nuestro idioma. Incluye exhaustivas  lecturas de Pedro Daniel Weinberg –profundo conocedor de la vida y obra del montevideano- y del historiador Roberto García.  

Leer hoy estas crónicas urgentes sobre aquellas derivas de Galeano por la selva, sin privilegio alguno, codo a codo con los combatientes, “caminando, caminando y caminando, arriba y abajo por las sierras verticales, abriéndose paso dentro de los bosques húmedos y densos a golpe de filo de machete”, permiten regresar aunque sea por un rato a esos tiempos en que la revolución era una salida posible.



Cuentan que Galeano jamás abandonó su cariño inmortal por Guatemala. El pueblo que le hizo descubrir “el pulso presente de la larga y sufrida historia latinoamericana, con todo el peso de sus derrotas y la fuerza de sus esperanzas”. En sus últimos años, el escritor estuvo trabajando en un texto sobre la milenaria celebración de la remontada de barriletes en el Día de los Difuntos, que realizan los guatemaltecos en pueblitos como Santiago Sacatepéquez y Zumpango. Se elevan al cielo cometas desde los cementerios para saludar a los fieles difuntos. Cada barrilete lleva tatuado un “telegrama”, un mensaje de paz. El escritor no pudo ponerle punto final a esta viñeta. La muerte lo alcanzó en 2015.

Sin dudarlo, en estos últimos años, en algún pueblo perdido del paisito centroamericano, un barrilete seguro voló alto en el cielo con su telegrama de paz para Galeano.  

Compartir

Entradas recientes

Hubo euforia en el búnker mileista y en LLA esperan una migración masiva de dirigentes del PRO

El presidente celebró su triunfo en la Ciudad sobre Mauricio Macri y quedar como el…

4 horas hace

Rodríguez Larreta festejó el cuarto puesto: “Dije que iba a volver y volvimos”

El ex jefe de gobierno consiguió tres bancas en la actual conformación de la Legislatura…

5 horas hace

Durísima derrota del PRO: preocupación por la gobernabilidad en la Legislatura y las «semillas» de una renovación incierta

Con el marcado mutismo de Mauricio Macri sobre el escenario, Lospennato aceptó el tercer puesto…

6 horas hace

El Frente de Izquierda se mostró conforme con su elección y llamó a derrotar en las calles el ajuste del gobierno nacional

La diputada Vanina Biasi ingresará al parlamento porteño en diciembre cuando abandone su banca nacional.…

6 horas hace

Santoro, en un búnker donde reinó una satisfacción moderada: «De ninguna manera vamos a bajar las banderas»

El legislador electo consiguió un resultado dentro de los márgenes esperados, pero no le alcanzó…

6 horas hace

Las imágenes de una jornada electoral que marca un punto de inflexión en CABA

La Ciudad de Buenos Aires concurrió a las urnas para definir el armado de la…

6 horas hace

La Libertad Avanza ganó las legislativas porteñas seguida por Santoro y cambia el escenario político en la Ciudad

La elección confirmó el final del PRO como partido hegemónico y generó el escenario de…

7 horas hace

Las elecciones en CABA tuvieron un 53,2% de participación, la más baja desde que existe la autonomía

El promedio histórico de la Ciudad tenía un piso del 70% y un techo del…

7 horas hace

PRO: con presencia de los Macri y Vidal, ambiente sombrío en el búnker a la espera de los resultados

La plana mayor del oficialismo porteño afronta un escenario de dura derrota en la Ciudad…

8 horas hace

Los resultados serán informados cuando las comunas hayan computado el 33% de los votos

Así lo informó el titular del Instituto de Gestión Electoral, Adrián González.

8 horas hace

Elecciones legislativas en CABA: ¿dónde seguir los resultados en vivo?

Los datos se podrán ver en la web oficial realizada por el Instituto de Gestión…

8 horas hace

Elecciones CABA: cerraron los comicios y se esperan los primeros resultados para las 19

Todavía había gente votando en las escuelas. Y el primer dato de la jornada es…

8 horas hace