Las urnas y un derecho olvidado: el de la alimentación

Por: Ricardo Garzia*

El campo argentino produce el 70% de los alimentos que consume la población.

El 16 de octubre se conmemoró el día de la Acción Global por la Soberanía Alimentaria. Este concepto, acuñado por la Vía Campesina en Roma en el año 1996, es un derecho de los pueblos a definir sus propias estrategias en materia de alimentación, tanto en el ámbito productivo, como en la distribución y el consumo de alimentos.

Nuestra organización, la Federación de Cooperativas Federadas Limitada (FECOFE) integra lo que se conoce como la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), junto con la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST), la Federación de Organizaciones Nacionales de la Agricultura Familiar (FONAF) y Bases Federadas. 

Por sus genes, la MAA se autodefine como «El Otro Campo». Nos referimos al campo de pequeñas extensiones de territorio, donde se produce y se vive. El campo de la Agricultura Familiar (AF) que comprende una heterogeneidad de actores e identidades: campesinas y campesinos, chacareras y chacareros, comunidades de pueblos originarios, pescadores artesanales, trabajadoras y trabajadores rurales sin tierra, colonos, agricultoras y agricultores familiares –muchos de ellos asociados en cooperativas– productores y productoras minifundistas, artesanas y artesanos, agricultoras y agricultores periurbanos, entre otros.

Foto: UTT

El campo que ha sido reconocido por la propia Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) como “el principal proveedor de alimentos de la población argentina, por aportar aproximadamente el 70% de la dieta diaria de consumo de alimentos”. Además, el Registro  Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) destacó que el año 2022 concluyó con 76.869 las unidades productivas de la agricultura familiar inscriptas en todo el país.

A nivel continental, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha afirmado que la Agricultura Familiar representa más del 80% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe, más del 60% del total de la producción alimentaria y de la superficie agropecuaria, y el 70% del empleo agrícola. Las cifras confirman algo que venimos sosteniendo hace tiempo: somos muchos quienes producimos con el compromiso y respeto que el pueblo y nuestra tierra se merecen.

Foto: Soledad Quiroga

El contraste de lo que representamos esta lo que propone la agricultura extractiva. Es un fenómeno de características devastadoras donde confluyen situaciones de desarraigo, expulsión, agresión al estado natural del ambiente a través del desmonte o prácticas sin sustentabilidad, y que encima plantea el corrimiento de la frontera agrícola como excusa para un mayor volumen de producto, pero sin medir ninguna de las consecuencias negativas sobre poblaciones rurales.

Este aumento del volumen indiscriminado en la producción impacta en la forma de uso de la tierra y deja enormes pasivos ambientales, tales como los denunciados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), desde su Instituto de Suelos de Castelar, que contabiliza el deterioro anual de 200.000 hectáreas.

De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario (INDEC, 2018), Argentina ocupa 279 millones de hectáreas, de las cuales 267 millones son tierras rurales, 169 millones se destinan a usos agropecuarios o forestales y en 155 millones existen explotaciones agropecuarias. Ahora bien, de ellas, 36 millones de hectáreas se encontraban en 2018 cultivadas con cereales u oleaginosas cuyo destino fue el mercado externo. La soja ocupaba casi 13 millones de hectáreas, mientras que las frutas y hortalizas con las que se alimenta la población, apenas superaban las 600 mil hectáreas.

En ese contexto la Mesa Agroalimentaria Argentina, “El otro campo”, viene generando hechos políticos trascendentales por su grado de movilización, de visibilización del problema en los territorios y de acciones conducentes a la Soberanía Alimentaria. En septiembre de 2022 presentó en el Congreso Nacional cinco proyectos de ley con los ejes de su posicionamiento político, que apuntan a la protección de los territorios, el acceso, uso y tenencia de la tierra, la transición agroecológica, el financiamiento de los sistemas de producción sustentable y el rediseño de las políticas impositivas. Otras propuestas para el ámbito legislativo son centrales para la otra agricultura, como debatir una nueva Ley de Semillas.

También tenemos otros desafíos: resulta central recomponer en ámbitos urbanos la mirada sobre la producción, comercialización y consumo de alimentos. Es también la sociedad consumidora de alimentos la responsable directa del cambio. Nuestro deber es el de mostrar con hechos que hay una alternativa soberana, sana y saludable de alimentarse. Por su parte, la clase política también tiene tareas por hacer. El Estado debe rediseñarse en función de garantizar un derecho fundamental: el de la alimentación. Pero para eso, la revisión de normas como la de entidades financieras, o la ley federal de carnes, por citar algunas, que actúan fortaleciendo los procesos de concentración a la vez que entorpecen las posibilidades de desarrollo territorial con agregado de valor en generación de empleo y arraigo en poblaciones rurales, deben reverse. Es necesario. Es urgente.

*El autor es Ingeniero Agrónomo, productor agropecuario, secretario de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (FECOFE).

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace