Las repercusiones de la reestructuración de la megadeuda con el FMI

Las miradas de Martín Guzmán, el Foro de Convergencia Empresarial, las pymes, CAME, Cepal, la UCR, entre otros.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó este viernes la aprobación en el Senado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar la deuda contraída por el gobierno anterior, y aseguró que “no pagar implicaba ajuste, caída de la producción y el empleo”.

“Nuestra responsabilidad era dar tranquilidad y certeza de rumbo”, indicó Guzmán en su cuenta de la red social Twitter, y subrayó que se logró “un acuerdo radicalmente diferente de todos los que históricamente se tuvieron con el FMI. No hay quita de derechos ni a trabajadores ni a jubilados”.

Además, indicó que “se expande la inversión en infraestructura y conocimiento”, y subrayó que se logró “poner por delante a los intereses de la economía real”.

En la misma línea, dirigentes del oficialismo, la oposición, organismos multilaterales y empresarios destacaron la importancia del entendimiento con el FMI, ya que “despeja incertidumbres” y “genera un horizonte de previsibilidad”.

En ese sentido, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, destacó que «ahora, después del acuerdo con el FMI, más una cantidad de medidas y decisiones que está tomando el presidente Alberto Fernández, ponemos a la lucha contra la inflación como la prioridad del Gobierno».

El Foro de Convergencia Empresarial celebró que el Congreso haya sancionado la ley que avala las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional, al entender que dicha decisión «remueve una de las restricciones más importantes para el desarrollo de las actividades económicas en nuestro país».

Entre las 60 organizaciones que integran el Foro se encuentran la Asociación Empresaria Argentina (AEA), IDEA, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

También desde el sector empresario pyme, la Federación de Comercio e Industria (Fecoba) consideró positiva la aprobación del acuerdo y señaló que «es una oportunidad para trabajar en un plan económico sostenible».

«Después de meses de negociación con el FMI, el acuerdo alcanzado por el Gobierno mejora la previsibilidad de la economía local y propicia un clima de inversión y desarrollo para las pequeñas y medianas empresas», manifestó el presidente de Fecoba, Fabián Castillo, en un comunicado de prensa.

Asimismo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló que la aprobación por parte del Congreso Nacional del programa de facilidades extendidas del Fondo Monetario Internacional «genera certidumbre», y que en adelante «llega la hora de volcar recursos, esfuerzos y financiamiento a la promoción del mercado interno y la producción local».

Para el presidente de CAME, Alfredo González, «el acuerdo con el FMI ordena la macroeconomía, genera certidumbre y descomprime compromisos de corto plazo, lo que nos da las herramientas necesarias para enfocarnos en las pymes, las economías regionales y el mercado interno».

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, resaltó lo “novedoso” del entendimiento ya que “el nuevo programa no incluye reformas estructurales (por ejemplo, del sistema de pensiones o de las instituciones laborales) que suelen ser parte de los compromisos que asumen los países a cambio de este tipo financiamiento”.

Por último, el investigador del IAE Business School, Martín Calveira, celebró el “paso adelante” que “evita por el momento una mayor complejidad macroeconómica, principalmente en términos financieros”.

Por su parte, a través de su cuenta de Twitter, el titular de la UCR, Gerardo Morales, afirmó que «la aprobación del acuerdo con el FMI es un alivio para la Argentina», a la vez que destacó «la responsabilidad y el compromiso con la patria» de su espacio político.

En sintonía, desde la Coalición Cívica, su titular, Maximiliano Ferraro, consideró que «una amplia representación política institucional evitó empujar a la Argentina al default».

En tanto, el titular del bloque de la Unión Cívica Radical en el Senado, Luis Naidenoff, afirmó que «hoy no hay default en la Argentina porque hay una oposición responsable», al referirse a la aprobación en la Cámara Alta de la ley que avala el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Tras casi diez horas de sesión, el Senado avaló anoche el entendimiento con el FMI para el refinanciamiento de la deuda de más de 44 mil millones de dólares contraída por el Gobierno de Macri, por 56 votos a favor contra 13 en contra y 3 abstenciones.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

4 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

21 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

21 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

21 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

21 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

22 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

22 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

22 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

22 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

23 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

23 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

23 horas hace