El cambio producido por el virus fue la notable bancarización. Los migrantes que envían dinero fueron los primeros en retornar a sus trabajos. Es clave en la economía de países como México, entre otros
Basado en información de los bancos centrales nacionales, el BM señaló que para muchas economías las remesas son “fundamentales”, porque además de garantizar el alimento, la educación y la salud de millones de personas, son la mayor fuente de financiamiento de los países de ingresos bajos. En muchos significan más del 10% del PBI (en Guatemala y República Dominicana, por ejemplo) y hasta más del 20% (en El Salvador y Honduras). Si se considera que las remesas llegan fundamentalmente de tres países con sus economías en retracción –Estados Unidos, España, Italia–, profundamente castigados por su manejo cuasi criminal de la pandemia de coronavirus, se entiende por qué tantos gobiernos se alarman ante los pronósticos pesimistas del BM y el Fondo Monetario Internacional.
México, uno de los gigantes de la región, es un caso notable. En un informe de abril pasado el Banco de México señaló que el envío de remesas desde Estados Unidos creció al 3,8% del PBI. Con respecto al año anterior aumentaron 7,4%. Para dar la real dimensión de los números, el banco estatal precisó que eso superó los flujos de la inversión externa directa y de las exportaciones petroleras del año pasado sumadas. En 2019, y por lo que pinta 2020, las remesas se consolidan como la segunda fuente de ingreso de divisas, después de las exportaciones automotrices. México no corre peligro. Por estar relegados a lo más bajo de la pirámide laboral, sus emigrados fueron los primeros en volver al trabajo después de que el presidente Donald Trump relajara todos los controles, como algunos lo piden aquí, y acelerara el índice de reproducción y muerte del coronavirus en Estados Unidos.
En Ecuador, el flujo de remesas ingresadas en 2019 superó los 3000 millones de dólares, un equivalente a sólo el 3% del PBI, y en Bolivia el Banco Central señaló que lo ingresado el año pasado superó los 1300 millones. Contra lo que dicen los xenófobos locales, no es desde Argentina que “ingresan los dólares que les dan de comer a los bolitas”. Al Altiplano las remesas llegan, en su orden, de España (40%), Estados Unidos (19%), Chile (12%) y recién después Brasil (6,5%) y Argentina (4,8%). Algo similar ocurre con Paraguay. En los primeros once meses de 2019 –hasta el traspaso de gobierno– los giros de los “paraguas” desde Argentina fueron 36,5% menores a los de 2018 y 45,8% por debajo de enero-noviembre de 2017. Las cosas no andaban bien por estos pagos). En contraposición, los envíos desde Brasil crecieron el 147,7%.
En Argentina, que en el pasado fue un país netamente emisor, las cosas estarían cambiando. Un vocero de la empresa XCoop citado por Infonegocios en junio pasado, aseguró que el flujo receptivo crece y “la tendencia ya se está consolidando este año, por lo que no sería de extrañar que en este 2020 el ingreso de divisas familiares sea mayor a su salida”.
La pandemia, que salvo en México –y no es del todo seguro– provocará una retracción en las remesas, es decir en la comida de todos los días de infinitas familias, sin embargo tiene para algunos su lado positivo. El sistema financiero y sus laderos festejan que el Covid-19 haya logrado lo que el neoliberalismo –llámense Pinochet en Chile o Cavallo en Argentina– no pudo: que millones de personas hayan abierto la primera cuenta bancaria de sus vidas. Que se hayan bancarizado, le dicen. Como “por precaución” el cobro de las remesas o el de las ayudas estatales no es presencial, los gobiernos y los bancos, y la telaraña de empresas parásitas de las remesas –las de los estadios del Mundial– acordaron abrir cuentas sin costo, desde un celular. “Es una maravilla, porque todo el mundo tiene un móvil”, celebró José Manuel Salazar Xirinachs, un ex OIT que ahora asesora al gobierno de Costa Rica.
El BM y la ONU aseguran que unos 2500 de los 7800 millones de habitantes de este mundo no usan (no usaban) servicios financieros formales. Y que el 75% de quienes sobreviven en la pobreza no tiene cuenta bancaria. Pero todo cambia. Con una tasa de bancarización del 70%, en Brasil fueron 2,5 millones de personas las que abrieron su primera cuenta en sólo un mes. Entre marzo y mayo las cuentas corrientes aumentaron un 38% en Chile, llevando a los bancarizados a un 74,3%. En Costa Rica, con cinco millones de habitantes, “abrieron su cuentita 180 mil personas en tres días. Impresionante, eran informales o domésticas que no tenían ni idea de lo que era un cajero automático”, dijo un exultante Salazar Xirinachs. Aún falta, pero ya se sabe, “piano piano si va lontano”. Y mientras, los negociantes de las remesas cobran su lindo porcentaje a los felices nuevos bancarizados de este mundo.
.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…