Las provincias evalúan si se suman a la negociación nacional de la deuda

Por: Marcelo Colombres

La propuesta la hizo el ministro de Economía, Martín Guzmán, el jueves pasado. Si bien hay realidades diferentes, en todos los casos aprieta la falta de recursos.

Presentada la oferta para la reestructuración de la deuda pública nacional, arrancó una segunda etapa: el ordenamiento de los pasivos provinciales. En la última semana se conformó un grupo de trabajo entre el Ministerio de Economía y las respectivas administraciones para coordinar la tarea. La denominada Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial busca abrir un paraguas legal a un proceso que, con mayor o menor fuerza, las distintas jurisdicciones ya estaban encarando. “A futuro hay que dejar de endeudarse en dólares. Es parte de una estrategia nacional e instamos a las provincias a alinearse con esta premisa”, fue la línea que bajó el ministro Martín Guzmán en la reunión del jueves.

La situación se originó en el acelerado proceso de emisión de títulos por parte de las provincias en años recientes, replicando la conducta del gobierno central durante la gestión de Mauricio Macri. Según informes del Instituto del Trabajo y la Economía (ITE), entre enero de 2016 y marzo de 2018 (cuando la devaluación tornó inviable el financiamiento externo) hubo 13 provincias que tomaron créditos en moneda dura por U$S 12.300 millones, con tasas de hasta 9,75% anual. La imprevisión y el desorden se reflejaron en una altísima concentración de vencimientos en el corto plazo, de las que la provincia de Buenos Aires es ejemplo: debe abonar U$S 6100 millones en el período 2020-2023.

Por esa razón, el gobierno bonaerense (que en febrero había intentado sin éxito postergar el vencimiento de un bono en dólares) propuso un canje calcado al que dispuso la Nación a los bonistas internacionales. Esto es, nuevos títulos a mayor plazo, dos años y medio de gracia para los intereses más seis para el capital y tasas escalonadas mucho más bajas que las actuales (ver recuadro). En La Plata estiman que el esquema implica una reducción de 7% en el capital y 55% en los intereses. De paso, la provincia se acogió al período de gracia de 30 días y no abonó los intereses del bono BP 28, que debieron ser pagados el lunes.

No es un caso aislado. También La Rioja usó esa prórroga para abonar U$S 14,7 millones de intereses de un bono provincial que vencían en febrero. “Lo hicimos el 24 de marzo. Fue importante que Nación nos cancelara una deuda de $ 600 millones. Economía nos pidió que pagáramos sí o sí para no complicar sus negociaciones por la deuda del país. El próximo pago es en agosto y la idea es encarar en conjunto las deudas en dólares de todas las provincias”, admitió el gobernador riojano, Ricardo Quintela, al diario Ambito Financiero.

En muchos casos, las complicaciones surgen por el incesante goteo de montos que parecen manejables. Por ejemplo, los U$S 13,9 millones que debe abonar Córdoba cada tres meses por intereses y capital del bono CO26, que se amortiza en 32 cuotas. Si el gobernador Juan Schiaretti aprovechó el pago de enero para diferenciarse de las dificultades de Axel Kicillof con la deuda bonaerense, ahora tuvo que rascar el fondo de la olla: entregó a sus proveedores bonos forzosos por $ 9000 millones para preservar el efectivo.

La crisis por el coronavirus complicó las cosas por la caída en la recaudación fiscal. Según el IERAL, instituto que depende de la Fundación Mediterránea, en 16 de las 17 jurisdicciones con información disponible se registraron bajas en términos reales (la excepción fue Salta). En el primer trimestre del año, Buenos Aires y Catamarca vieron reducir sus recursos en 20% en comparación con 2019, una vez descontada la inflación. El panorama se agudizará en abril, sobre todo en las provincias con regalías petroleras o con cadenas productivas orientadas a la exportación.

Las claves

Buenos Aires presentó el jueves su propuesta de reestructuración de deuda. Ofrece canjear U$S 7148 millones en bonos por otros con vencimiento en 2032 y 2040, con seis y 13 años de gracia y una tasa de interés creciente que arrancará en 0,375 por ciento. El primer pago de intereses será en 2023. Aliviaría la carga en U$S 5.000 millones por los próximos diez años.

Córdoba tiene bonos por U$S 1900 millones, el primero de los cuales (por U$S 725 millones) vence en junio de 2021. El ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, estimó que la situación exige un “replanteo” y una “flexibilización de los plazos”.

Mendoza decidió refinanciar su título bajo ley neoyorquina de U$S 590 millones, con amortización por tercios a partir de mayo de 2022. Está buscando asesores legales para iniciar el proceso.

Chubut paga cada tres meses U$S 12,6 millones, entre capital e intereses, por un bono con vencimiento en 2026 garantizado por regalías petroleras. Su deuda en moneda extranjera ronda los 800 millones de dólares.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

2 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

19 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

19 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

20 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

20 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

20 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

21 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

21 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

21 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

21 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

22 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

22 horas hace