La suba arranca en la hora cero de este viernes. El gobierno adelantó 15 días el descongelamiento para "amortiguar" su impacto en los bolsillos. Por ello se prevén más aumentos desde el 14 de noviembre.
El gobierno adoptó el congelamiento de crudo y sus derivados tras las elecciones primarias del 11 de agosto, luego de una suba del valor del dólar del 27 por ciento. El argumento oficial apuntó a que se buscaba “aliviar” la suba de los precios, pero desde sectores políticos se aseguró que la decisión buscaba mejorar las posibilidades electorales del gobierno.
El congelamiento debía durar hasta el 14 de noviembre, pero la presión de las petroleras –tanto de las que producen como de las que refinan- se hizo insostenible para el gobierno. Incluso, varias empresas iniciaron juicios contra el Estado por el congelamiento.
La suba en los surtidores y en el valor del crudo es la segunda que se adopta tras el congelamiento. Desde el gobierno aseguraron que se trata de una medida “coyuntural” y que el 14 de noviembre volverán a discutir con las empresas el “futuro” del mercado de combustibles.
A través de un comunicado, la Secretaría de Energía explicó que la medida se adoptó “con el objetivo de amortiguar el impacto de la finalización del periodo de vigencia establecido en el decreto 566/2019 en los precios en surtidor”.
Los dichos oficiales anticipan que habrá más aumentos desde el 14 de noviembre. De hecho, las petroleras quieren una suba del 20% en los precios de las naftas y el gasoil.
El aumento busca también «prevenir eventuales problemas de desabastecimiento que pudieran ocurrir y que la Secretaría se encuentra monitoreando de forma permanente junto con las entidades empresarias y de consumidores».
Sin embargo, el argumento se agota en la propia experiencia de Cambiemos con el tema petrolero. El gobierno resolvió liberar tanto la producción como el comercio interno del crudo, además de los precios de los combustibles. Con el dólar por las nubes, esta decisión ha significado una enorme transferencia de recursos desde los bolsillos de la población y los sectores productivos que son usuarios de combustibles.
Este jueves, por caso, la Sociedad Rural advirtió que una suba del gasoil del 20% implicaría un costo para la actividad agropecuaria de 620 millones de dólares, que irían a parar a los bolsillos de las refinerías.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…