Tanto el cine como la literatura propusieron e impusieron diversas formas de la pasión amorosa. Publicado en 1774 nada menos que por Johann Wolfgang Von Goethe, este libro se convirtió en un modelo de la novela epistolar y el amor no correspondido.
Quizá la moda de festejar San Valentín sea el producto de una conspiración tramada por fabricantes de bombones, muñecos de peluche e imágenes con corazones y frases cursis para aumentar las ventas. Lo cierto es que el amor romántico sigue teniendo sus adeptos y las desdichas amorosas siguen alimentando las novelas televisivas turcas, los best sellers basados en las relaciones sentimentales de personajes históricos y hoy el amor se extiende más allá del clásico modelo heterosexual.
Por su parte, la literatura de todos los tiempos se ha referido a él desde los más diversos puntos de vista. Don Francisco de Quevedo lo definió así: “Es hielo abrasador, es fuego helado,/ es herida que duele y no se siente/ es un soñado bien, un mal presente,/ es un breve descanso muy cansado.”
Saltando siglos y distancias dijo el genial Macedonio Fernández: “Amor se fue; mientras duró / de todo hizo placer./ Cuando se fue / nada dejó que no doliera.”
Por su parte, Pablo Neruda sentenció: “es tan corto el amor y tan largo el olvido”, aunque su largo historial amoroso parece indicar que olvidó varias veces. Quizá haya adquirido mayor velocidad con la práctica.
Romeo y Julieta, de William Shakespeare, quizá sea quizá el ejemplo más conocido del amor trágico. Pero la tragedia es desatada no por la falta de amor de uno de los amantes, sino por la oposición familiar.
Las penas del joven Werther escrito en el último tercio del siglo XVII por una celebridad literaria como Goethe, en cambio, ha mostrado que la pasión amorosa misma puede llevar a la muerte, aunque se haya repetido hasta el cansancio que nadie se muere de amor.
Este libro con el que Goethe alcanzó la inmortalidad literaria, en su momento lo hizo gozar de una repentina fama. Está referido a un amor imposible, el que Werther siente por Charlotte quien está comprometida con otro hombre y a quien conoce en un viaje a una ciudad ficcional.
Werther es un joven artista de temperamento sensible que, abrumado por el amor que siente por Charlotte le escribe a su amigo Wilhelm, contándole sus desdichas amorosas. La novela está constituida, precisamente por esas cartas. Enloquecido por un amor que no puede concretar, finalmente, se suicida. Lo hace pegándose un tiro con una pistola en el momento mismo en que en la iglesia de la ciudad en que se encuentra, Wahlheim, suenan las campanas que indican la medianoche. No morirá de inmediato, sino que agonizará durante unas horas. Su cuerpo, como era costumbre con los suicidas, será enterrado fuera de los límites de la ciudad por haber violado la ley Divina al haberse quitado la vida.
Aunque hoy a ese tipo de amor desesperado se le baje el precio, en su época fue un ícono del movimiento literario alemán Sturm und Drang (que podría traducirse como tormenta e impulso) y que reivindicó la subjetividad contra la tradición literaria del racionalismo.
En su época el libro provocó lo que se llamó “fiebre de Werther”. No solo hubo una “moda Werther” en la vestimenta, sino un apasionamiento literario que desató una ola de suicidios por amor. Tan tremendas fueron las consecuencias de esta novela que su lectura fue prohibida en algunos países europeos. Aun hoy se dice “efecto Werther” para referirse a la secuela imitativa que puede producir el suicidio.
Es difícil imaginar hoy, en la era de la comunicación, que en pleno siglo XVIII una obra pudiera tener tal repercusión. Pero lo cierto es que su difusión fue enorme. Tanto en siglo el XVIII como en el XIX hubo vajilla ilustrada con imágenes de Charlotte frente a la tumba del joven Werther. Incluso, algunos escritores propusieron cambiarle el truculento final para morigerar así los efectos de su lectura, aunque la iniciativa no prosperó.
La historia del desdichado Werther habría estado inspirado en las propias penas de su autor, aunque él logró elaborarlas a través de la escritura y no se suicidó, sino que se convirtió en una celebridad.
Pero Hollywood ha impuesto las historias de amor con finales felices por lo que hoy, 14 de febrero, se celebra el amor dichoso, lo que con alguna imprecisión suele llamarse “amor romántico”, un amor con estética de repostería, un amor lleno de corazones y un tanto empalagoso. Pero bienvenida sea la celebración del amor en cualquiera de sus formas. Y bienvenido también el estímulo de las ventas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…