Las palabras y las cosas

Por: Fernando Rosso

En la presentación de su libro en La Habana, la vicepresidenta Cristina Fernández afirmó que el Fondo Monetario Internacional violó su propio estatuto cuando le prestó al gobierno de Mauricio Macri un monto descomunal de dinero que se utilizó para sostener la fuga de capitales. Afirmó, además, que habría que investigar el origen y destino del empréstito, y sugirió que debería aplicarse una quita sobre la deuda. Las irregularidades del crédito que el organismo otorgó al país en 2018 habilitarían esta posibilidad. Formalmente, el FMI no puede aceptar una quita en sus créditos porque su estatuto lo prohíbe. Sin embargo, el argumento de la vicepresidenta fue que cuando el organismo prestó plata sin prever que el país tomador financiaría la fuga de capitales con esos recursos, ignoró la prohibición. El vocero del Fondo, Gerry Rice, respondió a las acusaciones de Cristina Fernández y desató un cruce de opiniones con la vicepresidenta.

Cristina no fue la única referente del oficialismo que endureció su discurso con el FMI. En un acto en la localidad bonaerense de Escobar, su hijo Máximo Kirchner agitó: «Háganse cargo de que financiaron la campaña de Macri y vayan a la cola».

Una parte considerable de los grandes medios desplegó sus teorías conspirativas y agigantó una presunta interna que puede contener granos de verdad, pero que fue rabiosamente exagerada. La comandancia de los monopolios mediáticos sigue peleando su guerra anterior y cree encontrar en cada movimiento del adversario la posibilidad de la batalla final.

En una entrevista radial, el presidente Alberto Fernández se refirió al tema con un tono más componedor y moderado. Avaló el planteo de su vice en referencia a las responsabilidades del Fondo en este endeudamiento salvaje. «Siento que no estamos mal con el Fondo. La observación de Cristina es muy pertinente», aseguró Alberto y recordó que «cuando me vinieron a visitar los del Fondo, yo les marqué cómo habían incumplido normas que prohíben prestar plata cubrir corridas cambiarias». Se refería al encuentro que tuvo con la comitiva que integraban los funcionarios del organismo, Alejandro Werner y Roberto Caldarelli, en el mes de agosto del año pasado, antes de ser electo.

Lo que fue presentado como un terrible enfrentamiento, como dos líneas opuestas y contradictorias para lidiar con el Fondo y los acreedores de la deuda, se terminó develando como una puesta en escena y una técnica de negociación utilizada desde que el mundo es mundo. Popularmente se la conoce como de policía bueno/policía malo y dictamina que en un equipo de negociadores debe existir una persona que tiene que mostrarse como razonable y la otra como más dura. Dicen los manuales de negociación que esta táctica contiene un poco de representación teatral: el ala dura adquiere un estilo frío, agresivo y pendenciero, mientras que el sector que hace de bueno se debe mostrar más comprensivo y cooperativo.

No pocos coinciden en que el éxito de esta técnica depende de que la otra parte sea un poco asustadiza. Aquí se presenta el primer problema para la estrategia del gobierno nacional. Del FMI y de los acreedores privados que se encargaron de destruir países por todo el globo con tal de cobrar sus deudas fraudulentas, lo último que se puede decir es que tengan «miedo».

Además, los viejos zorros del Fondo y los bonistas saben diferenciar entre las palabras y las cosas. Son conscientes de que se encuentran frente a un gobierno que observa como los bancos privados ganaron en todo 2019 un 166% más que en 2018 (sumando $ 262.332 millones) y no sufrieron ninguna exigencia. Una administración que hizo de la superación de la retórica confrontativa de kirchnerismo «puro», la clave de su éxito político. Que no se propuso ni la medida mínima de investigar la deuda para evaluar un desconocimiento soberano; que apenas subió las retenciones a los productos agrarios; bajó las regalías a las petroleras y pide moderación en las paritarias. Los experimentados negociadores del capital financiero internacional ponen el ojo en lo que el gobierno hace mucho más que en lo que dicen algunos referentes.

El problema es pretender obtener de la maniobra mucho más de lo que la maniobra puede dar. Como decía un teórico clásico de la guerra: cuando el enemigo echa mano a la espada no es recomendable salirle al cruce con una ceremonia. «

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

22 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

24 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

27 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

37 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

44 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

44 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

51 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

55 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

59 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace