El gobierno nacional sacó del programa de Participación Público Privado la construcción de la hidroeléctrica Portezuelo del Viento, en Mendoza. Ahora dice que es mejor hacerlo con fondos del Tesoro, pero no hay presupuesto por el acuerdo con el FMI. Peligran otros cinco proyectos.
El riesgo país cerró este martes en los 786 puntos. Esto quiere decir que la Argentina paga por su deuda pública casi 8 puntos porcentuales más que Estados Unidos, donde el bono soberano a 10 años de plazo pagó 2,8%. Es decir, un prestamista le pedirá al Estado argentino, a una provincia o una empresa que trabaja en el país, un mínimo de 10,5% anual para otorgarle un crédito.
El riesgo país se encuentra en sus actuales niveles desde hace dos semanas y su tendencia es ascendente. Los analistas no se ponen de acuerdo acerca de las causas que motivan esta dinámica. Algunos sostienen que se trata de un reflejo de los mercados de crédito ante la posibilidad de que Mauricio Macri no renueve su mandato presidencial y Cristina Fernández lo suceda, lo que implicaría –según esa mirada- una vuelta al control de capitales. Para otros, es la reacción ante la casi certeza de que Argentina deberá renegociar su deuda pública en dólares en 2020, no importa cuál sea el gobierno que esté instalado en la Casa Rosada. Una tercera mirada es que la crisis se acelera y se acrecienta el riesgo de default en 2019.
La obra que se cayó del PPP fue la de la represa Portezuelo del Viento, proyecto ubicado en el sur de Mendoza que busca mejorar el control de los caudales del río Grande, incrementar el riego en toda esa región y aumentar el parque de generación hidroeléctrico.
La multiplicidad de factores complejizó al proyecto a tal punto que su costo pasó de 600 millones de dólares hace tres años a 1000 millones de la moneda estadounidense.
En un cuadro de restricciones presupuestarias debido al acuerdo con el Fondo Monetario, el proyecto quedó dentro de los planes PPP. El gobierno nacional ha restringido el presupuesto de obras públicas a las iniciativas menores.
La administración macrista trató de justificar el cambio con un argumento insólito: el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que se pasó del sistema PPP a “otro que va a estar conformado por fondos que pueden ser del Tesoro, bilaterales o multilaterales”, según la información oficial. Ello, dijo Dujovne, “permitirá tener un costo sustancialmente más bajo”. Remarcó además que “lejos de demorar las obras, esto permitirá acelerar el proceso”.
Lógicamente, Dujovne no explicó por qué ahora generará beneficios reemplazar el PPP por “fondos que pueden ser del Tesoro” cuando desde 2016 el gobierno de Macri dice lo contrario. Esto al margen de que armar un acuerdo para obtener fondos “bilaterales” o multilaterales” llevará más tiempo que una licitación PPP.
Un dato de color: hace una semana el jefe de Gabinete, Marcos Peña, recibió el control de todas las obras PPP. Este martes no estuvo presente en el acto en Casa de Gobierno que anunció el cambio de régimen de Portezuelo del Viento.
Un acuerdo bilateral es el motor del único proyecto PPP que funciona en la actualidad, el corredor vial B, en La Pampa, donde participa la empresa China Construction America (CCA), que es la que logró el financiamiento de bancos chinos. El compromiso con esa obra fue ratificado durante la visita del presidente chino Xi Jinping a Buenos Aires a principios de diciembre.
En cambio, están paralizadas las obras de los otros cinco proyectos viales PPP licitados en el mismo momento. Por el riesgo país, las constructoras no encuentran financiamiento a tasas razonables, que no les implique perder buena parte de la ganancia esperada por el costo financiero de la obra. Además, el gobierno fracasó en su intento de fortalecer las garantías de las constructoras para darles más seguridades a los bancos prestamistas. Intentó crear un fideicomiso alimentado por distintos ingresos públicos (que se enajenaban del presupuesto general), pero los bancos no mostraron interés.
Así las cosas, el gobierno deberá ejecutar las garantías que dejaron las constructoras al momento de hacerse cargo de las obras y evaluar qué hará con los proyectos: si bajarlos del PPP para pasarlos a otra modalidad con fondos “que pueden ser del Tesoro, bilaterales o multilaterales”, o dejarlos para tiempos mejores.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…