¿Por qué este día? ¿De qué hablamos cuando hablamos de brecha salarial? ¿Cuáles son las razones por las que mujeres y varones tienen diferentes ingresos? Desde Grow aportamos una mirada sobre una problemática compleja, que es necesario atender para alcanzar la igualdad de género.
Ahora bien, según la OIT existe una parte “explicada” y una “no explicada” de la brecha salarial. La primera está relacionada con factores como pueden ser los distintos sectores en los que se desarrollan varones y mujeres, así como también con los puestos a los que llegan.
En este sentido, los sectores con mejores salarios suelen estar masculinizados. Es el caso de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), en donde las mujeres están subrepresentadas. En Argentina solo el 25% de quienes estudian ingeniería o ciencias aplicadas son mujeres. Y si miramos los datos de programación, la participación es del 15% (Cippec). A este fenómeno se lo conoce con la metáfora de “tuberías rotas” porque a lo largo de la vida las mujeres van quedando excluidas de estas áreas por razones personales, o debido a barreras institucionales, estereotipos y otras formas de discriminación.
Al mismo tiempo, y esto sucede en todos los sectores de la economía, a las mujeres se les dificulta acceder a puestos de liderazgo. Factores culturales, desigual distribución de las tareas de cuidado, entre otras causas, hacen que los puestos jerárquicos estén ocupados en su mayoría por varones. Es lo que se denomina techo de cristal.
Pero también está la parte “no explicada”, que según el informe de la OIT, aunque varía en cada país, en todos los casos es la que predomina en la brecha salarial de género. Las diferencias de remuneración tienen que ver con factores culturales que desvalorizan el lugar de la mujer en el mercado laboral.
Género y Trabajo
Ambas problemáticas, la parte “explicada” y la “no explicada”, pueden analizarse por separado, pero tienen causas comunes: el lugar asignado a las mujeres en la sociedad en relación al trabajo.
Si bien en las últimas décadas ha incrementado la participación laboral de las mujeres, al día de hoy sigue siendo sensiblemente más baja que la de los varones: la tasa de participación de ellas es del 45%, mientras que la de ellos alcanza el 65% (Indec 2021). Al mismo tiempo, quienes se insertan quedan excluidas de los sectores mejor remunerados, y en cualquier caso, son pocas las que pueden acceder a puestos de liderazgo.
Desde Grow trabajamos para visibilizar estas desigualdades y acompañamos a organizaciones para que transiten un camino de transformación con el propósito de que todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…