Desde hoy se puede visitar en la Casa del Bicentenario la muestra "Capa en color" que recoge más de cien imágenes del famoso fotoperiodista además de documentos personales.
Organizada por el International Center of Photography y la Subsecretaría de Gestión Patrimonial del Ministerio de Cultura de la Nación con la curaduría de Cynthia Young, la exposición se concentra en la producción menos conocida del fotógrafo.
En el texto curatorial, Young señala las características distintivas de la muestra: A muchos les resulta sorprendente, incluso increíble, que el famoso fotógrafo y periodista Robert Capa (nacido en Budapest en 1913 y muerto en Indochina en 1954) llegara a fotografiar en color y no solo de manera ocasional sino regularmente a partir de 1941. Esta parte de su trabajo es esencialmente desconocida. Capa es considerado un maestro de la fotografía de guerra en blanco y negro, medio en el que documentó algunos de los eventos políticos más importantes de Europa en el siglo xx. Sus fotografías de París de los años 30, de la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Europa de posguerra, así como las últimas imágenes de Indochina, son todas en blanco y negro. Casi ninguno de los proyectos póstumos retrospectivos de su obra ha incluido el color. Capa lo utilizó inicialmente en 1938, dos años después de que Kodak desarrollara Kodachrome, el primer rollo de película en colores. Estando en China para cubrir la guerra con Japón, le escribió a Pix, un amigo de la agencia neoyorquina: Por favor, envíame de inmediato doce rollos de Kodachrome con todas las instrucciones: si requieren filtros especiales, etc. En resumen, lo que necesite saber. Envíalo rápido, porque tengo una idea para Life.
Y agrega para definir con mayor precisión lo que se muestra en la Casa del Bicentenario: El uso que Capa hizo del color se conjuga con su habilidad para reinventarse como fotógrafo en Nueva York luego de la Guerra Civil Española, y de nuevo tras la Segunda Guerra Mundial, y así mantenerse vigente para los editores. Estas imágenes no tienen la solemnidad política de sus historias de guerra en blanco y negro, sino que revelan una mirada alegre y próspera del mundo que las revistas deseaban reflejar.
A comienzos de la década del 40, se produjo el boom del color. Las revistas comenzaron a dejar el blanco y negro de lado para incorporar la nueva posibilidad que ofrecía la fotografía y Capa no dudó en adoptarlo como una formato que multiplicaba sus posibilidades de trabajo.
Si hay algo que lo define a Capa, es su modo de involucrarse en la tarea que realizaba como corresponsal de guerra. Una de las famosas frases que se le atribuyen es Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es porque no estabas lo suficientemente cerca. En 1954 cubrió con su cámara la Guerra de Indochina que en ese momento luchaba por independizarse de Francia. Capa iba en un jeep y se bajó para registrar el avance de las tropas. Siguiendo sus propios consejos estuvo tan cerca del campo de acción, que pisó una mina y murió tras una brutal explosión.
Robert Capa fue el seudónimo de Andrei Friedman, nacido en Busapest en 1913. Oculto tras un nombre más sencillo y fácil de recordar firmó los trabajos de su primera exposición, pero su afán de anonimato no se concretó. Pronto se supo quién era el autor de esas fotos que alcanzaron un precio altísimo. Lejos de descartar el seudónimo que había inventado con su compañera Gerda Taro como quien crea un personaje novelesco, lo adoptó y con él pasó a la historia de la fotografía.
Nacido en Hungría en una familia judía que tenía una sastrería, se exilió y estudió periodismo en Alemania donde trabajó para la agencia Dephot. Allí cubrió, por ejemplo, un discurso de León Trotski. Pero el crecimiento del antisemitismo lo obligó a emigrar a París.
En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver, y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos, que fue la primera agencia cooperativa integrada por fotógrafos independientes. Sus coberturas para la revista Life de la Guerra Civil Española, de los bombardeos sobre China, las campañas en el Norte de África y el desembarco en Normandía lo hicieron conocido internacionalmente.
Además de ser fotógrafo, también se dedicó a enseñar fotografía. De alguna manera continúa enseñando su arte hasta hoy, ya que es una referencia insoslayable para los reporteros gráficos actuales. La exposición, que podrá visitarse hasta el 7 de enero de 2018, estará abierta al público de martes a domingo y feriados, de 13 a 21. Lunes cerrado. Entrada libre y gratuita.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…