Las FARC confían en los acuerdos de paz pero se niegan a discutir algunos temas

El máximo lider, Rodrigo Londoño, se mostró optimista sobre el futuro del acuerdo, en suspenso por el sorpresivo revés en el prebiscito del 2 de octubre, pero consideró un "exabrupto" reabrir la discusión sobre el tema de la justicia transicional.

El máximo lider de las FARC, Rodrigo Londoño, se mostró hoy optimista sobre el futuro del acuerdo de paz firmado con el gobierno colombiano, en suspenso por el sorpresivo revés en el prebiscito del 2 de octubre, pero consideró un «exabrupto» reabrir la discusión sobre el tema de la justicia transicional.

«Estamos trabajando, escuchando a distintos sectores, buscando alternativas y pronto puede haber noticias muy positivas. Siento mucha tranquilidad», dijo Londoño, más conocido con los alias de Timochenko y Timoleón Jiménez, en una entrevista que concedió a radio Caracol.

Sin embargo, precisó que «sería un exabrupto volver a revivir una discusión que nos llevó más de un año y medio, que fue una de las discusiones más duras y difíciles en las cuales se acogieron las opiniones de mucha gente, de muchas organizaciones, en especial de las organizaciones de víctimas».

El número uno de las FARC reiteró la voluntad que tienen de encontrar a las personas que murieron mientras estaban secuestradas por esa guerrilla.

«Desde hace mucho rato se viene implementando con el Comité Internacional de la Cruz Roja (para buscar) a las personas que se ha planteado que desaparecieron en manos nuestras», dijo Timochenko.

Por su parte, el comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Husein, señaló hoy desde Ginebra que Colombia afronta una «situación extremadamente complicada» tras el rechazo en plebiscito del acuerdo de paz alcanzado por el gobierno y la guerrilla de las FARC, cuya renegociación ahora parece incierta.

«No sabemos en qué medida podemos ahora tener una reconstrucción de las partes (del acuerdo) que creemos han sido las más difíciles para la oposición y para el ex presidente Alvaro Uribe», abanderado del No en el plebiscito, declaró a un grupo de periodistas.

El acuerdo de paz, que fue suscripto el 26 de septiembre por el presidente Juan Manuel Santos y Londoño, está de momento congelado tras ser rechazado en el plebiscito por el 50,21 por ciento de los votantes, frente a un 49,78 que lo aprobó.

Londoño dijo que las FARC seguirán respetando el alto el fuego bilateral, que está vigente desde agosto, y que está seguro de que el acuerdo de paz terminará siendo implementado porque su organización no volverá a la lucha armada.

El jefe de las FARC admitió que piensa que «fue hasta bueno que hubiese ganado el No en el plebiscito», pues ese escenario político ha permitido al gobierno hacer una mejor pedagogía sobre el pacto, sobre el que, dijo, «hay mucha desinformación».

«Creo personalmente que fue hasta bueno que hubiera sucedido eso, porque está permitiendo aclarar muchas dudas y en especial está comprometiendo a ese importante sector del pueblo colombiano que no votó, más del 63 por ciento (del padrón), a interesarse por este hecho histórico», agregó.

Según Londoño, las FARC están haciendo una «autocrítica» porque durante la negociación, que se extendió desde noviembre de 2012 hasta agosto pasado, se pudo haber logrado una mayor participación de sectores políticos y sociales.

A pesar de las dificultades, comentó que el acuerdo ya está siendo implementado, pues la misión de las Naciones Unidas (ONU) encargada de monitorear el alto el fuego y las fases de desmovilización y desarme sigue en funciones.

«Se viene cumpliendo el cese del fuego. Ni un solo muerto, ni un solo herido. Eso es lo que queremos: solucionar las diferencias sin muertos», dijo Londoño, tras indicar que para solucionar la dificultad en que quedó el acuerdo «hay que darle tiempo al tiempo».

No obstante, dijo que el tiempo debe ser corto, pues hay sectores políticos que buscan hacer fracasar el proceso de paz tratando de dilatar la implementación del acuerdo.
Londoño insistió en que el acuerdo «ya está firmado y tiene sustentación jurídica» y que el problema tras el plebiscito es más de tipo político para el gobierno.

También celebró que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) haya abierto las negociaciones formales con el gobierno colombiano el próximo 27 de octubre en Quito, Ecuador.

Felicitó nuevamente a Santos por el Premio Nobel de la Paz y dijo que»no me han invitado (a la ceremonia de entrega del galardón). Si me invitan, miraremos», dijo Londoño, tras indicar que el premio «es un reconocimiento al pueblo colombiano».

Entre las alternativas que también se estudian para aprobar finalmente el acuerdo de paz del gobierno y las FARC se considera la posibilidad de que el Congreso, con mayoría del oficialismo, expida leyes para implementarlo o que se convoque a una Asamblea Constituyente.

Consultado Londoño sobre la posibilidad de que se reúna con los ex mandatarios Uribe y Andrés Pastrana, férreos críticos del proceso de paz y cabezas visibles del No en el plebiscito, aseguró que no ha recibido un pedido al respecto.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

58 mins hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

18 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

18 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

18 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

19 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

19 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

19 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

20 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

20 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

20 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

21 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

21 horas hace