Las exportadoras de aceite pondrán U$S 190 millones este año para subsidiar el consumo interno

Por: Randy Stagnaro

El objetivo es sostener los precios locales para 29 millones de litros de aceite por mes, poco más de la mitad de lo que compra en los hogares argentino. Se aplicará por medio de un fideicomiso con aportes obligatorios para las grandes firmas del comercio exterior de granos.

Las exportadoras de aceite, que son al mismo tiempo las productoras más grandes del país de ese artículo esencial, aportarán U$S 190 millones en 2021 para subsidiar el valor del aceite en el mercado interno argentino. El mecanismo elegido, un fideicomiso, entró en vigor este lunes con retroactividad al 1 de febrero. El objetivo es sostener los precios de 29 millones de litros por mes, de los que un 80% como mínimo debe ser aceite puro de girasol. Un cálculo de 2016 del Ministerio de Agricultura indica que el consumo mensual gira en torno de los 45 millones de litros. El fideicomiso se extinguirá el 31 de enero de 2022 y en septiembre próximo las partes analizarán si seguirá después de esa fecha.

El esquema fue aprobado mediante la resolución 1/2021 de los ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura. Se basa es un acuerdo que firmaron a fines del año pasado entre Agricultura, la Secretaría de Comercio Interior –que depende de Desarrollo Productivo- y Ciara, la Cámara de la Industria Aceitera.

En Ciara participan gigantes como las locales AGD, donde tiene participación Miguel Acevedo, titular de la Unión Industrial, Molinos Río de la Plata y Molinos Cañuelas, junto con las internacionales ADM, Bunge, Cargill, Cofco y Glencore. Vicentin fue socio activo hasta el año pasado.

Se trata de conglomerados que compran centenares de miles de toneladas de soja, girasol y maíz, que luego exportan en grano o, tras un procesamiento, como derivados: aceites, harinas y hasta biocombustibles. Molinos Río de la Plata (con las marcas Cocinero y Lira) y AGD (Natura y Mazola) tienen, a su vez, fuerte presencia en el mercado local de aceites comestibles.

Estas empresas han estado en el ojo de la tormenta por las acusaciones de falta de liquidación de los dólares de las exportaciones, a pesar de que la legislación vigente indica que deben hacerlo con un máximo de 15 días desde la fecha de embarque del producto. En un reciente entrevista con Tiempo, Gustavo Idígoras, titular de Ciara, negó las imputaciones y aseguró que “cumplimos plenamente con la liquidación de las exportaciones”.

Funcionamiento

El fideicomiso entra en vigencia con fecha retroactiva al 1 de febrero. Las exportadoras de granos, harina y pellets de soja y girasol deben hacer un aporte mensual que estará en función de lo exportado según lo que consignen en las declaraciones juradas de venta al exterior. Cada tres meses se revisará el monto del aporte de cada exportadora.

Las exportadoras solo deberán aportar el monto que resulte necesario para abonar el total de las compensaciones de un momento dado, que estarán sujetas al movimiento del valor del aceite en el mercado interno. Ese precio será manejado por las Secretaría de Comercio Interior.

Los contratos de fideicomiso incluirán cláusulas penales por los incumplimientos de las exportadoras. En caso de conflictos entre las partes, se buscará la resolución interna, primero. Si no hubiera acuerdo, la Secretaría de Comercio Interior ejercerá como árbitro. Sus laudos serán de cumplimiento obligatorio. Si fueran burlados, intervendrá el Ministerio de Agricultura, que es el que maneja el registro de exportadores y puede expulsar de allí a las empresas que no cumplan.

Beneficiarios

Los beneficiarios de las compensaciones serán todos aquellos abastecedores de aceite de soja o girasol del mercado interno en envases de hasta cinco litros. Incluso, están autorizadas las exportadoras que a partir de ahora se decidan por ingresar a ese negocio.

Para resolver cuánto recibirá cada empresa abastecedora del mercado interno se calculará la diferencia entre el precio de mercado internacional del aceite crudo a granel y un valor base calculado con una fórmula que toma en cuenta el valor de los granos exportables, el índice de precios mayoristas y el índice de salarios.

Retenciones

El acuerdo se conoce en momentos en que el gobierno pulsea con los productores de granos por un aumento de las retenciones a las exportaciones. Debe tomarse en cuenta que las retenciones afectan el precio que reciben los productores, pero no influye en el negocio de las exportadoras.

Las exportadoras de cereales y oleaginosas más sus derivados se han convertido en un interlocutor principal del gobierno a través del Consejo Agroindustrial Argentino, que en los hechos ha desplazado a la Mesa de Enlace en la representación de los intereses de la patronal agraria ante el gobierno nacional.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

12 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace