El sector privado no se guarda los elogios para el gobierno pero el fantasma de Brasil sigue vigente.
En concreto, las inversiones no muestran la misma agilidad que las promesas. En cambio, las compañías insisten en reclamar condiciones económicas favorables para desembolsar el dinero que tan bien atesoran.
Los analistas más cercanos a los grandes jugadores del mercado difunden a diario nuevas pruebas del entusiasmo empresarial con el rumbo de Mauricio Macri y su gobierno.
El economista jefe de la consultora ABECEB, Dante Sica, aseguró hoy que si avanza la reforma tributaria, una de las demandas principales de las empresas para mejorar la competitividad de las firmas privadas, el pronóstico del 3,5% de crecimiento que vaticinaron varios funcionarios podría ser apenas el piso de un salto positivo todavía mayor.
Ese optimismo frente a los avances de las reformas que exigen las compañías ante todos los niveles de gobierno también se dejó ver la semana pasada en una encuesta que realizó la consultora DAlessio IROL a pedido de la Cámara de Agentes de Bolsa.
Los resultados de esa medición aseguran que en agosto aumento la apreciación positiva del marco económico para la planificación de inversiones. En concreto, el estudio dice que 6 de cada 10 consultados evalúan que la situación del país para realizar desembolsos es mejor que la del año pasado mientras que 7 de cada 10 esperan un 2018 todavía más favorable.
Previsiblemente las mejores opciones para esos empresarios son el dólar y los plazos fijos pero la pregunta del millón es qué va a pasar con la economía real.
Según la Agencia Argentina de Inversiones la llegada de fondos a la economía argentina subió este año, acompañando la presión para propiciar las reformas tributaria, laboral y previsional, el tridente al que se encaminan todas las naves del macrismo para atacar después de las elecciones de octubre.
Como indicador de esa presión, siguen activos los discursos que toman las reformas que está implementando el gobierno de Brasil como referencia a seguir en el ámbito local. Aunque los funcionarios oficiales hacen fila para rechazar una reforma laboral a la brasileña, algunos sectores privados no abandonan la tesis y se siguen preguntando qué hacer con el socio número uno del país.
Por caso, el politólogo y consultor, Julio Burdman, aseguró en un artículo que escribió para la consultora Analytica que las iniciativas políticas del gobierno de Michel Temer representan un desafío enorme para la Argentina.
El qué hacer con el vecino será un tema que promete largas horas de discusión en la agenda de foros privados que restan este año y que tiene entre sus puntos más salientes al Coloquio de IDEA, que se realizará en octubre en Mar del Plata; la Conferencia Industrial, en noviembre, y la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en diciembre, en Buenos Aires.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…