Las cooperativas, en alerta por las consecuencias del ajuste del nuevo gobierno

Por: Jonathan Raed

Tanto las de trabajo como las de producción y servicios observan que el golpe recesivo implicará caída de las ventas y menores ingresos. En el agro temen por los impuestos aplicados.

Los anuncios realizados por el ministro de Economía, Luis Caputo, en la primera semana de gobierno del presidente Javier Milei, pusieron a toda la sociedad a repensar la economía. Se entiende que el ajuste sobre la clase media y la clase trabajadora será brutal. Ahora, toca pasar el peine fino para poder dibujar el nuevo escenario con precisión y avanzar a partir de ahí. En ese proceso, está también el sector de la Economía Social y Solidaria.

Ramiro Martínez, presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop), expresó en diálogo con Tiempo: “No son buenas las medidas de este gobierno, ya que el poder adquisitivo de los trabajadores se ve diezmado. No podemos ser ajenos como trabajadores cooperativos”.

“Como sector confederativo del cooperativismo de trabajo, siendo articulación constante con la economía popular, vamos a trabajar en reivindicar los derechos laborales, sostener los puestos de trabajo y pensar una Argentina para todos y todas. Entendemos que la crisis debe ser soportada en forma colectiva, con los aportes más profundos de los sectores de mayor poder adquisitivo y conteniendo a los sectores más vulnerables”, planteó Martínez.

En pocos días, Conarcoop realizará una reunión de su consejo nacional, en la que se evaluarán las condiciones de la nueva gestión y “cómo respaldar los derechos de cada una de nuestras asociaciones federativas”.

Federico Tonarelli, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta), habló en el mismo sentido: “El ajuste es feroz y será más feroz aún. Desde las cooperativas de trabajo, nos preguntamos cómo vamos a subsistir, en tanto gestionamos nuestras propias empresas, con los aumentos de tarifas, con las subas impresionantes en los servicios públicos, en las tarifas del transporte. Y con la caída del consumo, a partir de la caída del poder adquisitivo del salario, que es lo que hace que nuestras propias cooperativas puedan facturar y repartir excedentes entre los asociados”, alertó.

Tonarelli adelantó que “nos vamos a manifestar en todas las formas, incluidas las movilizaciones y participaciones en grandes actividades de protesta, a la espera de que el gobierno tome plena conciencia de lo que está haciendo, y podamos quitar esa máscara que sigue engañando a buena parte de la sociedad y demostrando una vez más que los gobiernos de derecha (en este caso, de ultraderecha), solo perjudican a las grandes mayorías y benefician a los poderosos”.

Medios de comunicación autogestivos

Un anuncio que hizo ruido fue la quita de pauta oficial a los medios de comunicación durante un año. Yair Cybel, periodista y representante de la Red De Medios Digitales de Argentina (RMD), explicó en diálogo con la agencia de noticias Ansol: “El impacto de la medida es muy negativo, no solo para los medios autogestivos que venimos trabajando hace mucho por la democratización y federalización de la pauta oficial, sino también a los medios privados o pymes”.

Fundada en 2019, la RMD agrupa a 75 medios de comunicación en Argentina y está enfocada en la comunicación digital y las nuevas tecnologías. Según Cybel, “las grandes ganadoras son las plataformas de redes sociales, con las cuales (el equipo de Milei) viene comunicando y pautando, que son empresas extranjeras que no pagan ningún tributo ni están reguladas”.

El ajuste en el agro

Las medidas fueron muy lejos incluso para un sector que pedía un “sinceramiento de precios” como el de productores agropecuarios. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro (nuclea a productores cooperativos y es miembro de la mesa de enlace), expresó: “Vemos con preocupación los efectos que pueden tener las medidas. Si bien había que sincerar la economía y resolver el problema del atraso y brecha cambiaria, los efectos son muy diferentes de acuerdo con la producción que se trate”.

“Para el caso de la carne, leche y energías renovables, que gran parte van al consumo interno, se ven perjudicadas por la suba del precio de sus insumos y por la caída del poder adquisitivo de la gente, que no va a convalidar la suba de precios”.

Una de esas producciones es la de carne vacuna. Pese a que Argentina es un gran productor, los precios están atados a la exportación y, por ende, al dólar. Oscar “Vasco” Huidobro, dirigente de la Federación de Alimentación Solidaridad y Autogestión (Fasacot), alertó: “Con esa política, el kilo de carne subirá de $ 8000 que estaba hoy, a $ 20.000”.

“La vaca buena está $ 1200 el kilo en pie. El novillito liviano, que nos gusta a todas y todos, oscila entre $ 1600 y $ 1800 el kilo en pie. A eso, hay que agregar 4% de flete, más los gastos impositivos se van a las nubes”. Con este combo, concluyó: “No podremos comer carne”.

Un nuevo ministerio

En épocas de ministerios caídos a nivel nacional, surgió en Córdoba el primer ministerio de Cooperativas y Mutuales, una promesa de campaña cumplida por el gobernador Martín Llaryora, con Martín Gill a la cabeza, quien acompañó a Gabriel Katopodis en Obra Pública en el gobierno anterior.

En una entrevista con Ansol, Gill expresó: “El gobernador, en campaña y reunido con los referentes del sector cooperativo y mutualista, asumió el compromiso de que esta dimensión de la economía y la sociedad tuviera un rango ministerial, para plantearnos nuevos objetivos; sobre todo, en tiempos como este, es importante el desarrollo económico solidario de una sociedad que se organiza y un Estado que promueve y acompaña para disminuir enormes asimetrías”. «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace