Los puestos formales cayeron un 1,4% entre octubre y noviembre de 2018, según el último informe del IERIC. La construcción enfrenta los recortes de la obra pública y la caída de la actividad privada por la crisis económica. Es el peor dato de empleo en 16 meses.
En el onceavo mes del año pasado, último dato disponible, el registro de empleo del sector fue el más bajo en 16 meses (en julio de 2017 hubo 410.821) y un indicador de la tendencia que empresarios constructores anticiparon a Tiempo cerca del tercer trimestre de 2018, tras la crisis financiera y el posterior acuerdo con el FMI que redundó en un congelamiento de la inversión pública y privada.
En la comparación con noviembre de 2017 se apreció una caída todavía mayor, del orden del 5%, lo que significa que de un año a otro 20.098 trabajadores de la construcción quedaron en la calle.
En cuanto a los ingresos, la remuneración media de los trabajadores registrados fue de $22.584,3, lo que representa un aumento interanual del 27,7 por ciento que quedó muy lejos del 43,9% de la inflación que mide el Indec.
De todos modos el 61,6% de los constructores percibió una remuneración superior a $14.000 y solo 1 de cada cuatro percibió ingresos por encima de los 24 mil pesos.
El informe de coyuntura del IERIC destacó también que la reducción de los planteles medios de las constructoras “determinó una baja en el indicador de empleo promedio que se situó en los 14,1 puestos de trabajo registrados por empresa, un 0,8% menor al nivel de octubre último” el mes previo a la última medición.
A la par el tamaño medio de las empresas “no sólo se ubicó un 2,7% por debajo del registro correspondiente a igual mes de 2017, sino que marcó su menor nivel en algo más de un año”.
En ese contexto se apreció una “marcada” contracción en la actividad de las empresas que tienen planteles que rondan los 500 empleados. La reducción, indicó el IERIC, se concentró en las empresas con entre 500 y 1.000 empleados mientras que las compañías con planteles superiores a los 1.000 obreros lograron mantener su nivel de ocupación.
Si bien el impacto de la caída del empleo se sintió en todo el país la región que más sufrió fue el Gran Buenos Aires, que explicó el 25% de la caída total. La Ciudad de Buenos Aires se consolidó como el distrito nacional con más peso en el empleo del sector “superando además en un 6,6% el volumen de ocupación del GBA”.
El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…
En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…
La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…
La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…
El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…
La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…
Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…
El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…
La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…
Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…
La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…
La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…