Las consecuencias que la fugaz Era Trump dejó en América Latina

Por: César Verduga Vélez

El pasado 6 de enero los medios norteamericanos comentaron ampliamente el aniversario del asalto al Capitolio por hordas trumpistas cuyo objetivo era detonar un  golpe de estado desconociendo los resultados electorales que proclamaban a Joe Biden presidente de Estados Unidos.

El ex presidente Jimmy  Carter escribió un artículo el pasado 6 de enero en el New York Times advirtiendo que la democracia seguía amenazada en EE UU. Y que estaba latente un conflicto civil en una dividida y polarizada sociedad norteamericana.

La dirección del Partido Republicano optó por guardar un vergonzoso silencio. Y Donald Trump continuó sin reconocer su derrota electoral, en este enero del 2022.

El ex presidente Trump es un político que rememora los personajes del célebre escritor Tennese Wiliams, perplejos por el derrumbe del  viejo sur en Estados Unidos. Así Trump actuó con Latinoamérica. Perplejo, torpe y violento. Dejó daños prolongados en las vidas de estas sociedades y estados, en su antihistórico intento de agudizar y profundizar las tradiciones imperiales de algunos de sus antecesores. Y de delirar intentando construir una alianza contra el progreso político-institucional de la región con las más retrógradas fuerzas políticas y empresariales que en ella existen.

En Brasil hizo una alianza con las fuerzas que impulsaron a Bolsonaro y persiguieron a Lula. El capitán presidente es un hijo putativo de Trump. Y en él se inspiró para oponerse a las vacunas, al cambio climático, y continuar devastando la Amazonía y las instituciones democráticas de Brasil. La oposición centrista y la figura de Lula crecen, resistiendo contra una de las mayores secuelas trumpistas en América del Sur.

En Bolivia Trump y su amable servidor Luis Almagro de la OEA provocaron un golpe militar contra el gobierno del Evo Morales. Instauraron fugazmente un régimen ilegítimo. Jeanine Añez, hoy presa y perseguida judicialmente por el gobierno elegido democráticamente, y su ex ministro Murillo acusado en EE UU por corrupción, son de los  “Trumpbabys”.

En Argentina el macrismo armador de “mesas judiciales” ad-hoc para perseguir sindicalistas fue apoyado por Trump ante el FMI para cometer un crimen de “lesa deuda”. Hipotecó a varias generaciones de argentinos con el mayor préstamo que el organismo haya otorgado en su historia y que fue fugado parcialmente al exterior por el gobierno de ejecutivos empresariales deshonestos..

En Ecuador, la entrega de Julián Assange, violando el derecho internacional de asilo que tiene obligaciones claras para el estado receptor, más allá de los gobiernos (Haya de la Torre en la embajada colombiana en Lima durante años es un ejemplo), se consideró por algunos analistas un logro de Trump y su política exterior hacia Latinoamérica. Más fue un logro fútil. El partido cuyo gobierno le  dio asilo a Assange creció hasta casi ganar las elecciones presidenciales ecuatorianas en el 2021, a pesar de las acusaciones de autoritarismo y  corrupción que sobre ese gobierno pesan y la candidatura poco brillante que exhibió.

Pasa con el trumpismo y sus aliados en Latinoamérica el fenómeno de la fugacidad de sus logros y la perdurabilidad de sus daños. Las sanciones económicas como arma de política exterior resultaron en un boomerang electoral en Venezuela. La fuerza del cuestionado presidente, Nicolás Maduro, ganó las elecciones regionales observadas por la Unión Europea y el Centro Carter.

En Nicaragua, la verborrea del Trumpismo y sus sedicentes amenazas contra Venezuela, Cuba y Daniel Ortega le sirvieron al actual gobierno para declarar enemigos de la seguridad interna a opositores políticos democráticos. Y ganar, prácticamente sin rivales, un nuevo mandato.

Las famosas sanciones económicas de Estados Unidos solo desprestigian la causa universal de los derechos humanos. Trump las acrecentó y no tuvo otro resultado que boomerangs electorales.

La conversión del tema de las migraciones en asunto de seguridad y no de desarrollo solo lo ha dejado sin solución alguna un hoyo negro en las relaciones hemisféricas.

Donald Trump hizo mucho daño en su fugaz paso por la Casa Blanca.  Como autócrata en Latinoamérica aplicó la máxima de la impunidad para los incondicionales y la ley para los enemigos.

El presidente electo en Chile, Gabriel Boric, habría sido candidato a ser enemigo de Trump, al igual que Castillo en Perú.

Los intereses estratégicos de EE UU y de Latinoamérica a veces son coincidentes, otras diferentes y en ocasiones antagónicos. Pero con Trump siempre serían  antagónicos. Por ello es buena noticia para los intereses cardinales de América Latina y el Caribe que en este 2022 Trump no esté en la Casa Blanca.

La “banalidad del mal”, como tipificó  Anna Arendt a los crímenes de la maquinaria nazi, es siempre una dramática posibilidad en el mundo. Si se instala en el poder de cualquier potencia global el drama se convierte en tragedia.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace