Las claves de este 12 de octubre: velar por la integración y confrontar con el racismo y el supremacismo cultural

Por: Joaquín Benia

En esta nueva jornada del respeto por la Diversidad Cultural las comunidades originarias retomaron en clave de orgullo identitario y resistencia una fecha que implicaba invisibilización y menosprecio.

Para quienes fuimos a la escuela hace 20 años o más, puede ser complicado no asociar la fecha del 12 de octubre con la denominación oficial que tuvo durante muchos años: “Día de La Raza”. La festividad como tal estaba enteramente dedicada a celebrar la Conquista española de nuestro actual territorio, que poco después pasó a conocerse como “Las Américas”.

El hecho de autoproclamar a nuestra patria como heredera de la Hispanidad no resultaba descabellado: un idioma y una religión fueron impuestos en la sociedad. Sin embargo, no puede pasarse por alto que otros pueblos preexistentes, cada uno con su propia identidad, son parte fundamental de la patria: la propia Constitución Nacional así lo reconoce.

Al aceptar nuestra sociedad que la identidad nacional no puede nutrirse únicamente de ‘lo español’, se hizo indudable que el concepto basado en lo racial no podía ser celebratorio en sí mismo. Dedicar una jornada a festejar ‘la Raza’ implicaba la invisibilización y el menosprecio. Se negaba la enorme influencia de los pueblos originarios, no sólo en lo territorial sino sobre todo para la construcción de la argentinidad misma.

Se hacía menester un cambio en las ideas fundantes de la nación misma: no conmemorar la conquista española, sino dar paso a una valoración más apropiada de la cultura de los pueblos originarios, que es constitutiva de nuestra identidad nacional. Parte de esta injusticia sería subsanada en el año 2010: se dejó atrás el “Día de la Raza”, que se convirtió desde entonces en el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.

Ayer y hoy

El Registro Nacional de Comunidades Indígenas reconoce 34 pueblos indígenas, que en los papeles tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos argentinos. Los que cuentan con la población más numerosa son los mapuches (más de 120.000 habitantes), los guaraníes (85.000), los kollas (75.000), el pueblo qom (70.000), y los wichí (40.000).  Su presencia está sub-representada en las estadísticas: muchísimos debieron emigrar a los suburbios de las grandes ciudades, y recién a partir del Censo de 2010 se incluyó la posibilidad de dejar constancia de la pertenencia a alguna comunidad originaria.

La idea impuesta de que sólo se los encuentra en zonas rurales y alejadas forma parte de esa invisibilización: los integrantes de las comunas originarias habitan los mismos espacios que cualquier ciudadano de a pie. La única forma de determinar si alguien pertenece a un pueblo originario es si ellos mismos deciden hacer exhibición de sus rasgos culturales propios. Debido a la persecución sufrida por sus comunidades a lo largo de la historia de nuestro país, resulta claro que muchos eligen no hacerlo.

Cinco siglos de resistencia

Las comunidades sufren recurrentes abusos por hallarse en territorios codiciados por los terratenientes y las empresas extractivistas. El caso más conocido es el del Lof Lafken Winkul Mapu, ubicado en tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi, donde las fuerzas de Seguridad del Estado asesinaron a Rafael Nahuel en 2017 tras un intento de desalojo. Además, fueron procesados judicialmente por usurpación otros ocho miembros de la comunidad. Pese a que esta figura jurídica no permite la prisión preventiva, a todos les fue denegada la excarcelación, incluso a las mujeres con embarazos avanzados o madres de bebés muy pequeños.

No resulta una sorpresa que, para las comunidades originarias, el 12 de octubre se retome en clave de orgullo identitario y resistencia contra el racismo estructural de la sociedad. No en vano han sido más de cinco siglos de defensa de su cultura y sus territorios. Aún hoy, ante cada conflicto por la tierra o el acceso a otros derechos básicos, el Estado empuña sus armas de forma desmedida contra ellos.

A juzgar por el sesgo ideológico que expone el actual gobierno, es de suponer que estas manifestaciones de violencia hacia las comunidades se mantengan o incluso escalen. Ante ello, habrá que velar por la integración y el respeto hacia la diversidad cultural y confrontar los discursos racistas y de supremacía cultural que resurgen de la mano de políticas conservadoras y reaccionarias.

Compartir

Entradas recientes

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 min hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

5 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

10 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

23 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

24 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

38 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

42 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

43 mins hace

Alrededor

44 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace