Las calles, el escenario de disputa y resistencia a Bolsonaro

Por: Alberto López Girondo

En Buenos Aires el presidente brasileño tuvo que cambiar el itinerario programado por las marchas organizadas en repudio a su visita. En Brasil crecen las protestas estudiantiles y hay una huelga general programada para el 14 de junio. Lula azuza la agenda de la soberanía, mientras la fiscalía determinó que ya puede incorporarse a un régimen semiabierto de detención.

Que un presidente tenga que cambiar un itinerario en su país por una marcha en contra no llamaría la atención. Que se cambie una agenda acordada previamente cuando hace una visita oficial a otra nación ya resulta menos usual, sobre todo entre socios íntimamente hermanados como Argentina y Brasil. Pero esto le ocurre al ex capitán del Ejército brasileño Jair Bolsonaro, que realizará todas sus actividades programadas en Buenos Aires dentro de la Casa Rosada para no cruzarse con las manifestaciones de rechazo que recibiría en el tránsito por las calles porteñas y que convocaron organismos de derechos humanos, movimientos sociales y políticos y de residentes brasileños bajo lemas como «tu odio no es bienvenido aquí» y «fuera Bolsonaro y el fascismo de Argentina y América Latina».

A su regreso a Brasilia, sin embargo, también se topará con el repudio de multitudes que tras las últimas y masivas marchas que hubo en todo el territorio brasileño, demuestran un creciente rechazo a sus políticas de recortes presupuestarios y ataques a la educación pública, fundamentalmente. Así lo pronostica João Pedro Stedile, líder tradicional e integrante de la Dirección Nacional del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra. «La disputa ideológica se dará en las calles», asegura Stedile en un reportaje concedido a Brasil de Fato, un medio alternativo, durante la inauguración de la capilla de Nuestra Señora de Aparecida -el santo patrono de Brasil- y de la Bodega de la Reforma Agraria en São Miguel do Gostoso, en Río Grande del Norte.

La evaluación de Stedile se basa en el clima de protesta que va creciendo contra una política nacional destinada a cortar con los fondos que reciben las instituciones de educación pública, además de que busca terminar con la autonomía universitaria para poder incidir con su agenda ultramontana en todos los ámbitos de la instrucción superior.

Toda la apuesta de Stedile está en acumular fuerzas para la huelga general que convocan gremios y movimientos sociales. «Las movilizaciones de la juventud y los profesores (del 15 y el 30 de mayo) nos dan ánimo para una huelga general de hecho, el 14 de junio. La clase trabajadora precisa comprometerse y parar el trabajo, la reproducción, la circulación de personas y mercadería para que los capitalistas, que son los dueños de ese gobierno, sepan que si continúan quitando derechos la clase trabajadora no lo va a aceptar».

Ya hubo reformas laborales desde la destitución de Dilma Rousseff, encaradas por Michel Temer, pero la gran apuesta de Bolsonaro es la reforma previsional, que está trabada en el Congreso entre otras razones porque las manifestaciones sorprendieron a toda la dirigencia. Los brasileños no son de salir a protestar masivamente en las calles y en ambas movilizaciones hubo millones de personas en todo el país.

La política educativa está en el centro del debate por ser uno de los grandes logros de la gestión del PT desde que Lula da Silva asumió en poder en 2003. El candidato del partido en la elección del año pasado, Fernando Haddad, fue precisamente el ministro de Educación que fomentó la creación de universidades estatales y planes de apoyo incluso económico para la ampliación de la base de jóvenes que podían acceder a la educación.

Contra esta extensión de derechos apuntó de entrada Bolsonaro, por motivos ideológicas pero con argumentos presupuestarios que le baja su ministro de Economía, Paulo Guedes, un hombre formado en la Escuela de Chicago y que hoy integra la comitiva que acompaña al mandatario brasileño en Buenos Aires.

A cuatro meses de haber asumido en el Palacio del Planalto, la imagen de Bolsonaro se derrumbó, al igual que la economía en general del país. Su porte desafiante con tintes racistas y homofóbicos le acarreó no pocas críticas de sectores incluso de derecha. Hasta dentro de las Fuerzas Armadas, su principal sostén -su vicepresidente, Hamilton Mourao, y la mayoría de su gabinete son militares- crece la irritación por sus posiciones extremas en política exterior y soberanía nacional. El alineamiento con Donald Trump les preocupa e irrita porque deja a Brasil en una posición de servilismo que los antecedentes de ese país no registran.

A esto apuntó Lula da Silva en un par de reportajes a medios locales desde su prisión en la sede de la Policía Federal de Curitiba. «Tenemos motivos de sobra y bandera para ir a la calle juntos, y coloco la cuestión de la soberanía como cosa muy fuerte. Defendiendo la soberanía estás defendiendo a tu país, tú territorio, tu pueblo y tus riquezas», le dijo en una entrevista al portal Tutameia. Y agregó que lo más importante de este momento es «la lucha por el salario, por el empleo, por la mantención de una jubilación justa para las personas y la cuestión de la soberanía nacional».

Desde que el Supremo Tribunal de Justicia autorizó a que el ex presidente concediera entrevistas, la palabra de Lula encontró un cauce en la sociedad para otra agenda. Hasta ese momento, el discurso dominante se manifestó casi exclusivamente en la boca de Bolsonaro o de sus hijos, más extremistas que él, si cabe.

El tema de la soberanía puede reconciliar al PT con los sectores militares de corte más nacionalista, que habían presionado en su momento para que el líder metalúrgico no pudiera ser candidato a la presidencia, pero ahora tienen un problema mayor con un mandatario imprevisible con el que tienen disputas cotidianas. La eventual caída de Bolsonaro arrastraría a las Fuerzas Armadas, además de envolver al país en una crisis de imprevisibles consecuencias.

Que hubo cambios en los ejes del establishment se revela en que el STJ redujo la sentencia a Lula de modo que estaría en condiciones de tener libertad condicional en pocos meses. El martes, el Ministerio Público opinó que el ex presidente ya está en condiciones de obtener los beneficios de un régimen semiabierto, lo que implica poder salir a trabajar durante el día y dormir en la cárcel.

Compartir

Entradas recientes

El Consejo del PJ aprobó una conducción partidaria aliada a Cristina y armó una mesa de acción política para ordenar la interna

El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…

3 horas hace

Larreta dijo que será candidato en las elecciones legislativas y lanzó durísimas críticas a la gestión de Macri

En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…

4 horas hace

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

4 horas hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

5 horas hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

5 horas hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

5 horas hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

7 horas hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

8 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

8 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

9 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

9 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

10 horas hace