El 15 y 16 de marzo se celebrarán dos audiencias públicas para determinar el precio de las tarifas. Preocupa que se libere el subsidio del Estado y la suba sea desmedida.
El viernes 26 de febrero es la fecha tope que tienen las distribuidoras y transportistas para presentar su propuesta, mientras que las productoras lo harán la semana que viene.
Fernanda Lacey, integrante de la Unión de Usuarios y Consumidores, apuntó a Tiempo: “Nos importa el subsidio que va a establecer el Estado, para que no sea tan fuerte el impacto en la tarifa”. Luego de las presentaciones y de las audiencias, el gobierno dará a conocer el esquema de subsidios y recién ahí se conocerán los aumentos reales en la tarifa. “Si se libera el subsidio, puede haber un aumento fuerte”, advirtió Lacey.
La generación del gas representa alrededor del 50 por ciento de la boleta que paga el usuario. La otra mitad se compone por impuestos, transporte y, principalmente, distribución.
“Hay especulaciones del 20, 30, 40, 50 por ciento. Pero por ahora no hay nada en concreto. El viernes, estarán las propuestas de las empresas del sector y después se verá qué resuelve el Estado. Las celebraciones de las audiencias públicas siempre son algo positivo, aunque no sean vinculantes”, manifestó la abogada.
Al igual que ocurre en con la tarifa de electricidad, en el gobierno hay dos corrientes sobre el asunto: una más ligada a lo económico, que entiende necesario un aumento importante para equilibrar finanzas, y otra más cercana a los usuarios, que entienden a la energía como un servicio básico y esencial, al tiempo que no quieren profundizar los golpes a los bolsillos de los consumidores.
“Creemos que las condiciones no están dadas para que haya un aumento en las tarifas, a partir de los tarifazos del 3 mil por ciento que hubo en el gobierno anterior y que está siendo revisado. El usuario está muy castigado y el invierno pasado se sintió mucho el impacto del último prorrateo que había hecho el gobierno de Macri, en sus últimos meses”, amplió Lacey.
Finalmente, la especialista explicó: “El consenso entre las asociaciones de usuarios y consumidores es que no debe haber aumento y, que si lo hay, debe ser segmentado y progresivo; es decir, en cuotas y con una mayor carga para quien pueda pagar y una carga menor para quien esté en una situación de vulnerabilidad”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…