La oferta oficial de la Ciudad es sin cláusula gatillo. Los sindicatos exigen recuperar lo perdido en 2017 y reclaman al menos el doble.
En la reunión con los maestros el gobierno informó la decisión de excluir de la negociación al sindicato de los docentes privados, Sadop, con el argumento de que el Estado no tiene derecho a negociar una pauta que no afrontará. De este modo se busca quebrar un derecho adquirido de los maestros de la ciudad generando las condiciones para una desigualdad salarial en detrimento del sector con mayor debilidad gremial.
Los sindicatos docentes manifestaron su oposición a la decisión y reclamaron que fueran incluidos en la próxima reunión.
Además rechazaron sin fisuras la propuesta formulada por el gobierno de un 12% en tres cuotas (6% en marzo, 3% en agosto y 3% octubre), sin cláusula gatillo más un adelanto de $600 por cargo. Además, las autoridades informaron del blanqueo de un adicional de $400 que perciben desde noviembre. La propuesta, según denunciaron los sindicatos, no fue formalizada a través de un acta sino informada por vía oral.
El sindicato mayoritario, (UTE-CTERA), exigió un aumento del 24% con cláusula gatillo mientras que la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) formuló su reclamo de un incremento del 30%, $18 mil de salario inicial y el blanqueo de todos los adicionales no remunerativos.
Es que, según los sindicatos, la propuesta no alcanza siquiera a cubrir la pérdida del poder adquisitivo de los primeros tres meses de este año. Además señalan que arrastran una pérdida del poder adquisitivo del 2017 cuando el gobierno porteño cerró, en forma unilateral, una pauta de apenas el 21,5% que quedó 3,3 puntos por debajo de la inflación.
Según explicó a Tiempo Argentino Amanda Martin, secretaria adjunta de Ademys, con la propuesta oficial la mayor cantidad del año tendríamos un aumento de $ 800 por cargo. No es nada. La novedad es que, al igual que en provincia que quieren imponer una cláusula de presentismo, ofrecen una capacitación opcional a cambio de una suma por única vez de $4.000. En ambos casos se trata de propuestas por fuera del estatuto docente. Lo rechazamos porque defendemos nuestros convenios.
Según la dirigente está en riesgo el comienzo de las clases que en la ciudad debieran empezar el 1º de marzo. Es muy poco tiempo para negociar y la propuesta está demasiado lejos. El lunes Ademys convoca a una asamblea de la docencia en la sede de ATE nacional para evaluar qué vamos a hacer. Le proponemos al resto de los sindicatos una asamblea única para poder actuar en común..
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…