El jefe de gobierno porteño buscó diferenciar cómo evalúan en la Ciudad de Buenos Aires a alumnas y alumnos respecto al resto de los distritos. A pesar de eso, presentó resultados negativos en Lengua y Matemáticas en CABA, pero sostuvo: “Si hubiéramos cerrado las escuelas, como quería el gobierno nacional, los resultados serían aún peores”.
El censo de evaluación educativa para alumnos de primaria (Fepba) y secundaria (Tesba) de escuelas públicas y privadas de la ciudad fue presentado hoy. Allí por ejemplo, destacan que el 30,9% de las y los evaluados se encuentra en el nivel básico: pueden resolver ejercicios sencillos, pero tienen dificultad para hacer operaciones matemáticas que requieran más de un paso. En prácticas del lenguaje eso sube al 34%. Y comparado con 2019, creció un 64% el porcentaje de estudiantes de secundaria que no pudo responder el examen de lengua y literatura para interpretar y reflexionar a partir de textos literarios y no literarios.
Desde el Ministerio de Educación porteño afirmaron que el primer ciclo de primaria fue el más afectado en esta área, y lo adjudicaron al cierre de las escuelas.
Sin incluir el tema sanitario y epidemiológico en su discurso (ni mencionar que en el resto de los países también se cerraron las escuelas en los momentos de subida de casos) la cartera que conduce Soledad Acuña apuntó a la educación no presencial como la causante de los resultados que generó “un retroceso de cuatro años en el proceso que estábamos teniendo antes de la cuarentena”. A pesar de que en el mismo informe se especifica, por ejemplo, que la proporción de chicos que exhibió aprendizajes de matemática en niveles avanzados o intermedios se mantuvo estable en comparación a los años anteriores. Lo mismo para matemática en secundaria.
Para Larreta, hoy hay más alumnos que “no dominan los saberes necesarios” en el distrito. “Los resultados de la evaluación de este año muestran un aumento de chicos que no responden a las expectativas de aprendizaje y no alcanzan el nivel deseado. Esto es producto de lo que sucedió con la pandemia”. Tras ello detalló: “El problema está en los chicos que estaban en el nivel más básico, que pasaron a no dominar los saberes necesarios”. Y mencionó iniciativas: “En la primaria tenemos un plan para profundizar la alfabetización. Y en secundaria vamos a sumar lo que se llama el programa Escuelas Lectoras, que son talleres que ponen énfasis en la literatura oral y escrita, y vamos a profundizar el rol del docente con un programa de acompañamiento y asistencia técnica”.
También defendió su decisión de no seguir con la educación virtual en plena subida de casos: “Fuimos los primeros en volver a la presencialidad plena en 2021 y dimos una pelea muy fuerte cuando nos quisieron cerrar las escuelas y las mantuvimos abiertas”.
Y completó: “Si hubiéramos cerrado las escuelas, como quería el gobierno nacional en ese momento, estamos convencidos de que los resultados serían aún peores, como lo son en muchas provincias de la Argentina, donde en general lo que hacen es ocultar los resultados y evitar las evaluaciones”. En la misma conferencia de prensa apuntó contra el presidente, Alberto Fernández, por «estar profundizando la grieta».
Por último criticó al gobierno nacional porque supuestamente rechaza las evaluaciones, a pesar de que el propio ministro de Nación, Jaime Perczyk, aseguró que se seguirán haciendo las pruebas nacionales y las internacionales de PISA: “Por eso no entendemos la actitud del gobierno nacional de querer evadir las evaluaciones. Es una manera de escapar a la realidad y de no hablar con la verdad, porque la evaluación es lo que nos permite planificar e ir mejorando”, concluyó el jefe de gobierno porteño.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…