La convocatoria, impulsada por la Unión de Estudiantes Secundarios platense junto a la Federación de la Provincia de Buenos Aires, convocó a más de 50 centros de estudiantes en La Plata.
La convocatoria, impulsada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) platense junto a la Federación de la Provincia de Buenos Aires (FES), inició con una movilización a las 14 en Plaza Italia, ubicada en calles 7 y 43, y finalizó con un acto en el Ministerio de Obras Públicas, ubicado entre las calles 7, entre 58 y 59.
En ese lugar de la capital bonaerense, los manifestantes reivindicaron la lucha de esos militantes que fueron desaparecidos durante la última dictadura cívico miliar y se expresaron en contra del negacionismo hacia los crímenes de lesa humanidad.
La organización de la movilización comenzó el jueves por la noche con una pegatina de carteles por las calles que recorrió la marcha de esta tarde.
“Los pibes y las pibas escribimos la historia y nuestro deber ahora más que nunca es defender la democracia”, fue uno de los afiches pegados en paredes.
Los estudiantes secuestrados en 1976, en su mayoría eran integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), habían marchado en reclamo del boleto estudiantil, beneficio suspendido tras el golpe militar.
Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Daniel Racero y Claudio de Acha fueron secuestrados y permanecieron cautivos en varios centros clandestinos de detención y hoy permanecen desaparecidos.
Mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz lograron sobrevivir y dar testimonio esos crímenes.
“Las nuevas generaciones han aprendido de nuestra historia”, señaló a Télam Moler, quien encabezó la marcha junto a Díaz, familiares de los estudiantes desaparecidos, y a Rosa Schonfeld, madre del estudiante de periodismo Miguel Bru, desaparecido hace 30 años por efectivos de la Policía bonaerense.
La sobreviviente consideró que “estamos ante tiempo difíciles y eso nos lleva a una reflexión conjunta de lo que sucedió en las PASO», comicios en los que se impuso el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, quien encabeza un binomio junto a la diputada nacional Victoria Villarruel, abogada que fundó el
Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), que
defiende a los militares que actuaron durante la dictadura.
“Ver esta cantidad de pibes, que son tercera generación, ver cómo se apropian de la democracia, nos demuestra que las voces negacionistas que circulan son susurros”, indicó la sobreviviente.
Recién llegado del 3° Foro Federal de Centros de Estudiantes Secundarios, desarrollado en Formosa, otro de los sobrevivientes, Pablo Díaz llamó a “redoblar esfuerzos para ir a buscar a los compañeros y charlar”, de cara a las elecciones de octubre.
“Quienes pudieron haber votado a la oposición no tienen ideología de derecha, sino una instancia de levantar la mano y tratar de decir presente. Tenemos que decirles que los estamos viendo. No perder los derechos ganados a nivel político, social, gremial. Hay que consolidar las luchas”, subrayó Díaz.
Como en todas las marchas, las banderas, las canciones y las batucadas le pusieron ritmo y color a la jornada de viento.
“La patria se recupera con el FMI afuera”, “los pibes defendemos la educación pública”, “negacionismo nunca más”, “vienen por nuestros sueños y el futuro de la patria” y “no al FMI”, fueron algunas de las frases multiplicadas en pancartas.
La columna estuvo integrada por estudiantes de La Plata, Berisso, Berazategui, Almirante Brown y Quilmes, integrantes de la agrupación «Nietes» de la Federación Universitaria de La Plata, y organizaciones políticas.
Violeta, presidenta centro de estudiantes del Bachillerato de Bellas Artes, señaló a Télam que “homenajear a los compañeros y compañeras de la Noche de Lápices es defender y reivindicar sus ideales”.
“Nuestro anhelo máximo es una patria justa, libre y soberana e inclusiva, como ellos querían”, agregó la estudiante de la agrupación Malvinas Argentinas.
De la jornada también participó el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno, quien destacó que la presencia de tantos jóvenes “es un llamado a seguir profundizando el nunca más a la posibilidad de una dictadura cívica militar”.
“Siempre hubo intentos de instalar la teoría de los dos demonios, negar lo pasó, pero hay un gran consenso de seguir reafirmando la necesidad de nunca más”, señaló el funcionario.
Se conoce como Noche de los Lápices al hecho represivo ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976, cuando diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por reclamar el boleto estudiantil gratuito, seis de los cuales continúan desaparecidos.
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…