Se trata de la Plataforma MUA y busca reducir las postergaciones que sufren mujeres e identidades no binarias en la industria del cine. Es impulsada por el colectivo Mujeres Audiovisuales.
“Esas cifras surgen sólo de un relevamiento de ver los créditos de las películas, porque no hay estadísticas. O hay muy pocas y sesgadas. Y esta participación de mujeres es todavía menor en películas comerciales, que en el cine independiente y comunitario.” Es decir que faltan mujeres donde hay más plata. Poco que las mujeres de otras actividades no conozcan ni padezcan. Y tampoco el colectivo LGBTQ y toda identidad no binaria, para quien también está pensada la plataforma: elles también pueden participar.
A esa desigualdad laboral, hay que sumarle “la violencia que padecemos, el bullying que se produce en el trabajo o en el acceso a al financiamiento, encima en un momento en el que hay muy poco trabajo, y que nos afecta más a las mujeres. Algo que también está en la imagen básica que se reproduce de la mujer en la televisión, el cine o los dibujos animados: madre, ama de casa o consumidora”.
El funcionamiento de la plataforma es sencillo. Se abre una cuenta completamente gratuita y se empiezan a cargar datos que especifican los perfiles laborales en cuatro categorías principales: Profesionales,
Proveedoras de Servicios, Estudiantes y Docentes. Se muestra a través de un mosaico de fotos, cuyo orden por defecto es aleatorio y se puede filtrar por ciudad, rubro, servicio, universidad, categoría, área de estudio, disponibilidad para viajar o palabra clave. Cada foto muestra el nombre de la Usuaria y la actividad principal que haya seleccionado y, desde la pantalla de búsqueda, se puede acceder al perfil de cada usuaria y contactarla. Los perfiles tienen asociado un archivo representativo de su trabajo, ya sea un reel, una galería de fotos o un archivo PDF, como así también links que permitan visualizar trabajos a través de youtube u otros. Por su parte, quienes no pertenezcan al colectivo también podrán abrir su perfil: “Productor, proveedor, estudiante, docente para acceder a la información.” Y quien necesite, contactar con la profesional que elija según su propio criterio.
Una auténtica Bolsa de Trabajo y Red social al mismo tiempo, ya que “la idea es que cada una vaya volcando su experiencia en el trabajo que pudo conseguir a través de MUA, de manera, sobre todo, de generar estadísticas, que es lo que más falta respecto a la situación de las mujeres y géneros no binarios. Los números se necesitan para diseñar proyectos sociales y laborales, hasta para una ley”, explica Zárate. Un hermoso Big Data con perspectiva de género que seguramente aportará mucha nueva y buena información sobre temas de género. “Y nos sirva para luchar contra la violencia del patriarcado, institucional, sobre todas las identidades feminizadas. Somos una herramienta política.”
En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…
La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…
La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…
El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…
La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…
Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…
El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…
La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…
Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…
La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…
La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…
La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…