Lago Escondido Gate: la inseguridad de Telegram y la idoneidad del ministro D’Alessandro

Por: Sebastián Rodríguez Mora

Javier Smaldone y Beatriz Busaniche, especialistas en seguridad informática, analizan los detalles del origen de las filtraciones de los chats. Las responsabilidades políticas y la discusión entre privacidad e información pública.

El escándalo por la aparición de los chats en los que miembros del Poder Judicial, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Grupo Clarín articulan el ocultamiento y el descrédito de una investigación del medio Página/12 a partir de un viaje a Lago Escondido -propiedad del magnate Joe Lewis-, dejó múltiples aristas de discusión. Una de ellas es la seguridad de los datos digitales: el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, habría sido la fuente de la filtración tras un robo vía SIM swapping. Qué es esta técnica y hasta qué punto se trata de conversaciones privadas o de interés público son cuestiones que Tiempo le consultó a Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, y a Javier Smaldone, consultor informático.

«Sobre la facilidad o dificultad de hacer esta operación de robar datos de Telegram, yo siempre suelo utilizar el principio de la navaja de Okham, por el cual la explicación más simple y con la menor cantidad de actores suele ser la correcta. Lo primero que veo es que en el foro original donde se publicó, aparece el número de D’Alessandro. Es de Movistar, que es la misma compañía en la que hubo los últimos veinte casos de SIM swapping», señala Smaldone.

El SIM swapping es una técnica de robo de datos que consiste en acceder a un chip de celular a nombre de otra persona haciéndose pasar por ella. Se solicita a la compañía de telefonía un nuevo chip denunciando un robo de celular. La empresa lo envía sin un chequeo exhaustivo de la identidad del solicitante -apenas piden el DNI- y con eso es posible acceder a todo el archivo del celular, al ingresar a las sesiones abiertas por la víctima en su celular, el cual de imprevisto se queda sin señal por unas horas. En ese momento es cuando el chip duplicado toma el control de la línea y con ello todos los datos personales son extraídos.

Además de Marcelo D’Alessandro, otras figuras políticas sufrieron el mismo delito durante 2022: el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak; Sabina Frederic, exministra de Seguridad de la Nación; Myriam Bregman, diputada nacional del Frente de Izquierda; y Mara Brawer, diputada del Frente de Todos.

«Marcelo D’Alessandro debería renunciar por incompetente», afirma Busaniche, poniendo el acento en que se trata de un funcionario de una cartera de Seguridad. «Si en ese lugar es tan negligente como para mantener conversaciones de este tipo en Telegram, que es un medio reconocido por su inseguridad, entonces no está capacitado para el puesto. Porque si así custodia su propia seguridad y la de las personas con las que él se comunica sobre temas sensibles, ¿cómo cuida la seguridad del resto de la gente?».

Tanto Smaldone como Busaniche insisten sobre la inseguridad los grupos de Telegram, más incluso que los de WhatsApp. Las razones son dos: el cifrado de las conversaciones y el destino de los archivos. En cuanto al primer punto, Telegram no protege mediante encriptación los chats que no tengan activado el modo secreto. En cuanto al segundo argumento, Telegram guarda copias de respaldo de cada conversación en una nube de la aplicación. WhatsApp, en cambio, lleva ese backup a la cuenta de Google de su usuario, lo que representa una dificultad más.

Información personal o de interés público

La discusión sobre la validez de los audios es un aspecto central del Lago Escondido Gate. ¿Es posible que las referencias a avances del Poder Judicial sobre otras instituciones, o la cercanía extrema de magistrados con directivos del mayor grupo de medios sean compatibles con la función pública? Y en paralelo, ¿es legal cualquier actividad relacionada a los chats si surgieron de un robo de datos en el teléfono celular de un ministro de la Ciudad?

«Si todo esto es real que se lee y se escucha en los chats, demuestra una operación de tipo asociación ilícita por parte de quien debería estar combatiendo el delito», afirma Beatriz Busaniche, pero subraya la siguiente faceta del asunto: «Que tenga valor periodístico no indica que necesariamente tenga valor probatorio en una causa judicial».

Salvando las distancias, la discusión ingresa al mismo territorio de los casos de Wikileaks, Edward Snowden y Chelsea Manning, en los que EEUU sufrió filtraciones de información sobre sistemáticas prácticas de tortura, espionaje y demás delitos de lesa humanidad. Sin embargo, provinieron de robos de información a manos de particulares por los que el gobierno estadounidense enjuició a sus responsables. En paralelo, lo que se conoció en esos casos construyó una verdad histórica que permeó en la opinión pública a nivel mundial.

Según Smaldone, «para tipos con este nivel de poder como D’Alessandro y los participantes en el chat, no estoy muy seguro de que corra el mismo tipo de de derechos que para una persona común y corriente. Es como comparar las responsabilidades del Estado con el de los individuos».

«Hay algo que se discutió mucho en EEUU también pero respecto a los mails de Hillary Clinton. Esas conversaciones de D’Alessandro como ministro, ¿califican como privadas?», se pregunta Busaniche. «Porque si estaba hablando en calidad de ministro de la Ciudad, es material alcanzado por la Ley de Acceso a la Información Pública, del mismo modo que las reuniones, los mails y demás cuestiones», puntualiza. Toda la cosa, señala la especialista, es si el teléfono que D’Alessandro utilizó para sus comunicaciones era oficial o personal.

Busaniche exigió un esclarecimiento urgente. «Esto no sabemos de qué lado vino, pero es una vergüenza y el sistema democrático necesita que esto se aclare. Porque las instituciones están siendo vapuleadas por los mismos funcionarios que deberían protegerlas».

Compartir

Entradas recientes

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

4 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

33 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

34 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

37 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

47 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

54 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

55 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace