Esta semana la farmacéutica francesa Sanofi remarcó los precios de sus vacunas antigripales entre un 3 y un 9%. Pfizer había hecho lo mismo hace dos semanas con su vacuna para prevenir la neumonía. No previenen el nuevo virus pero aprovechan el temor extendido. GlaxoSmithKline también aumentó el precio de la Menveo, la vacuna contra la meningitis que se discontinuó durante el macrismo.
Las vacunas antigripales existentes no impiden que alguien se contagie de Coronavirus. De hecho aún no existe remedio conocido que pueda combatir esta enfermedad. Pero se sabe que los pacientes que más necesitan esas vacunas (los inmunodeprimidos, adultos mayores de 70 años, enfermos crónicos respiratorios, cardiovasculares y renales) son los más afectados por este nuevo virus ya que es donde se produce la mayor mortalidad. También es de público conocimiento que se acerca la fecha de inicio de vacunación por la gripe (fines de marzo) y que los síntomas de ambas enfermedades son muy parecidos. Por eso, en un contexto de pánico y desinformación, la especulación es todavía más grave. De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que hoy sufrimos más la epidemia de información falsa que la del propio virus, que sigue demostrando una baja tasa de letalidad y que está empezando a disminuir su tasa de contagio en China, país donde se inició.
También podés leer: Ni psicosis ni barbijos: las 10 recomendaciones para prevenir el coronavirus
ISTIVAC 4, ISTIVAC JR y VAXIGRIP, las tres vacunas antigripales de la farmacéutica Sanofi subieron sus precios este lunes. La primera un 9%, hasta alcanzar los $1192,39; mientras que la segunda y la tercera un 3%, hasta los $932,95 y $681,22 respectivamente. Estos son los precios a los que cualquier ciudadano podría conseguirlos en las farmacias. Cabe aclarar que la población de riesgo (personal de salud, bebes, embarazadas, puérperas, adultos mayores de 65 años o que tengan alguna condición cardíaca o de inmunodeficiencia) pueden dársela gratuitamente en el sistema público con orden médica.
El laboratorio estadounidense Pfizer también parece dispuesto a aprovechar esta ola de aumentos y pánico. El 17 de febrero aumentó un 3% el precio de PREVENAR 13, su vacuna contra el neumococo, causante de la neumonía.
El precio de los remedios ha sido una preocupación del Ministerio de Salud de la Nación desde que asumió Ginés González García. En su primera semana logró un acuerdo con los laboratorios para que bajaran un 8% sus precios. Sin embargo rápidamente comenzaron a presionar para subirlas. Ahora aprovecharon el pánico por el Coronavirus para realizar un silencioso aumento que ya fue incorporado al manual farmacéutico. La salud de muchos sigue siendo un negocio de pocos.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…