“La vida en común”: desafiando mandatos ancestrales

Por: Diego Gez

La película de Ezequiel Yanco retrata la historia de Uriel, un niño de Pueblo Nación Ranquel (San Luis) que rechaza el rito de cazar como pasaje a la adultez.

Sobre la Conquista del Desierto y sus múltiples consecuencias exterminadoras. Esos podrían ser los elementos centrales de una propuesta que funde ficción y realidad con mucho de nuestro pasado histórico. En “La vida en común”, la segunda película del director Ezequiel Yanco (que llega oficialmente a los cines este jueves 7 de noviembre), lo que emerge a modo de construcción es una narrativa donde la historia y la reflexión siempre dicen presente.

La trama del film, que lejos está del clásico documental, exhibe la vida diaria de una comunidad Ranquel en la provincia de San Luis. Ahí, donde cazar es un rito, Uriel (un niño de pocos años de edad) decide tomar un camino diferente al que se piensa para todos los niños que se acercan a la adultez. De esa forma desafiará una tradición que persiste en varios que lo rodean desde generaciones anteriores.

“Estoy contento finalmente de poder mostrar esta película luego de su paso por el Bafici, donde le fue muy bien. Estrenar es difícil en nuestro país, inclusive y más allá de eso, son las mismas dificultades de siempre la que no nos permitir estar más tiempo del que vamos a estar en cartelera. La película nace luego de haber pensado diferentes proyectos que surgieron después Los días, mi primer experiencia como realizar. La verdad es que mis ganas de volver a filmar pasaban por retratar los escenarios que formaron parte de la Conquista del Desierto pero con los pobladores actuales y con sus condiciones de vida actuales. Quería ver qué había en la relación que persiste entre el pasado y el presente. Soy historiador de la UBA, una carrera larga pero a la vez buena, pero tenía ganas de cruzar mi historia con la historia y mi tarea con el cine, fundamentalmente observando los territorios que fueron parte de la conquista. Fue un proceso abierto que me tomó unos seis años aproximadamente”, dice Yanco sobre algunos aspectos de su nueva película.

En tren de aclarar descriptivamente a su propuesta, aunque sin develar demasiado sobre la trama del film, el director sostiene que antes que nada se trata de una película sobre el pueblo Ranquel, “con un foco ficcional puesto sobre los adolescentes de esa comunidad”. Y aclara: “Como rito de pasaje de una edad hacia otra, los adolescentes quieren cazar a un puma que acecha a la comunidad. Ahí está Uriel, que decide otra cosa sobre lo establecido. Esa podría ser la sinopsis, aunque es una excusa que tomé para registrar toda una práctica”.

Como realizador, Yanco no trabajó a la manera normal que se desarrolla en el cine. Es decir, no lo hizo por medio de un guion, sino que fue construyendo su propuesta por medio de los hechos que observaba en primera persona. “Hice muchos viajes hacia la zona, con lo cual iba teniendo una hipótesis diferente de la película que quería hacer. Así que cada viaje era una hipótesis nueva sobre lo que vendría, algunas eran muy experimentales o de registro sobre los pobladores. Hice mucho trabajo de campo para ver cómo funcionaba todo durante el proceso. Hasta que en un momento descubrí que el acercamiento más interesante era por medio de los chicos, porque con ellos podía realizar una cuestión narrativa más fluida. Así que muchas de mis decisiones fueron tomadas sobre la marcha”.

Ya en el ámbito de las escenas, para el director el proceso fue largo y a la vez diferente, al mismo tiempo que destaca la hospitalidad de los lugareños en el lugar donde se hicieron las tomas definitivas de la película. “Lo que noté es que tanto los chicos que salen en las escenas como los adultos siempre tuvieron ganas de participar de la historia que se contaba. Hubo algún problema específico que tenía más que ver más con factores de la convivencia entre ellos que conmigo, aunque por rebote yo también recibí algunas hostilidades. Pero en líneas generales y después de haber ido tantas veces a filmar, terminé siendo uno más en ese espacio geográfico tan basto. En definitiva, el haber podido filmar con ellos y que hayan sido parte de mi historia es algo que siempre va a gratificarme como director de cine pero también como persona”, concluye Yanco.


-La vida en común. Una película de Ezequiel Yanco. Guión: Ezequiel Yanco. Elenco: Uriel Alcaraz, Isaías Barroso y Ángel Baigorria, entre otros.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

3 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

20 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

20 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

20 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

21 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

21 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

21 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

22 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

22 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

22 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

22 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

23 horas hace