La vacuna Cecilia Grierson contra el Covid entró en fases II y III: la primera del país que llega a esa instancia

Por: Gustavo Sarmiento

Lo confirmó la presidenta del Conicet, Ana Franchi. Es la última instancia antes de la aprobación de ANMAT. Servirá como refuerzo y si hay cambios de cepa podrá readaptarse en cuatro meses.

La presidenta del Conicet, Ana Franchi, confirmó que vacuna argentina contra el Covid, Arvac Cecilia Grierson entró en las Fases II y III de pruebas clínicas en personas: “Es la primera vacuna diseñada y desarrollada en Argentina que llega a esta fase”.

Se trata del último tramo de estudios necesarios para que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) apruebe su libre circulación. Las pruebas requieren de unos 2.000 voluntarios/as. La directora del equipo, Juliana Cassataro, comentó que servirá como refuerzo y podrá adaptarse a cambios de variante.

La vacuna Arvac, que lleva el nombre de la científica y médica pionera en el país (que casualmente protagonizará los billetes de 2000 pesos junto a Ramón Carrillo), fue desarrollada por científicas y científicos del Conicet, el laboratorio Pablo Cassará y la Universidad Nacional de San Martín.

“Ya se completó la Fase I y están iniciando la Fase II y III. La primera fase es más para ver si hay efectos secundarios complicados, y en esta fase ya se empieza a ver la eficiencia de las vacunas”, resaltó Franchi.

“Es la primera vacuna diseñada y desarrollada en Argentina que llega a esta fase. En el Conicet y en los organismos de Ciencia y Técnica la idea es continuar con las investigaciones que nos llevaron a estar en el primer lugar del ranking Scimago de instituciones gubernamentales de América Latina, y dedicarnos también a trabajar asociados a las problemáticas del país, desde las baterías de litio a temas asociados a la producción, como el trigo y la soja transgénica”, acotó la funcionaria de Ciencia.

Foto: Leo Vaca / Télam

Refuerzo y variantes

Juliana Cassataro, especialista en Inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas a cargo del equipo que desarrolla la vacuna argentina contra la Covid-19, explicó algunos detalles del desarrollo: «Si bien a veces sentimos que vamos lento para lo que la sociedad necesita, al no haberse realizado nunca algo así en Argentina, hay que decir que nos hemos encontrado con muchas dificultades. Pero ahora estamos en la recta final. Hay que entender que este tipo de proyectos es de mediano y largo plazo. Y que para concretarse requiere no solamente del aporte de los científicos, sino también del trabajo conjunto con la industria, organismos regulatorios, médicos clínicos, centros de investigación clínica y un gran financiamiento».

El ensayo clínico que llevan adelante evalúa solamente la respuesta de la vacuna en personas ya vacunadas: «Ergo, esta vacuna podrá utilizarse sólo como refuerzo». En declaraciones a Ámbito Financiero contó que el antígeno elegido –la “partecita” del virus contra la cual quieren generar la respuesta inmune– es el mismo que el de muchas vacunas ya aprobadas: «La diferencia es que nosotros ya hicimos el cambio de variante, es decir, usamos esa misma parte pero con pequeñas modificaciones. Por lo que la vacuna en sí ya no es igual que la versión original».

Además, se refirió a qué tuvieron en cuenta al momento de pensarla y elaborarla: «El primer criterio fue elegir una plataforma de vacuna que pudiera elaborarse, para todo el producto, de principio a fin en la Argentina o en nuestra región. Por eso decidimos utilizar proteínas recombinantes, porque sabíamos que existía la capacidad de producirlas con buenas prácticas de manufactura en la Argentina. Cuando comenzamos a trabajar, en nuestra región -América del Sur- estaba circulando la variante Gamma, mientras que en otras regiones abundaba la Beta. Por eso los desarrolladores de vacunas del norte se enfocaron en la segunda, mientras que nosotros en la Gamma. Igualmente después desarrollamos para versiones Delta; Ómicron BA1 y Ómicron BA4/5. Y ahora en este ensayo clínico de fase II/III estamos evaluando tres prototipos de Gamma, Ómicron y una bivalente Gamma-Ómicron. La vacuna además está diseñada para que, si llegase a circular una nueva variante, en cuatro meses se pueda generar una nueva vacuna».

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

59 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace