La urna como válvula de escape

Por: Adrián Murano

Argentina va a las urnas con una mezcla de angustia y esperanza. La razón de la angustia es obvia: más de la mitad del país es pobre o apenas llega a fin de mes. Pero en vez de desahogar el hartazgo en las calles, como está ocurriendo en varios países de la región, los argentinos se expresarán a través del voto, en un gesto de esperanza que a la vez es síntoma de maduración democrática e institucional. 

Y eso que el país lleva tiempo bajo condiciones objetivas de estallido social. El rebrote del hambre, la sostenida espiral inflacionaria, la brutal reducción en el poder de compra de los salarios, la persistente inestabilidad financiera, el desempleo creciente y el derrumbe del sistema productivo alimentaron un volcán que se mantiene inactivo gracias al aporte de dos elementos con mala prensa: política y organización territorial.  

La Argentina no fue Chile -donde el hastío contra la desigualdad intrínseca al modelo neoliberal desató una revuelta histórica-, porque luego de la crisis de 2001 se consolidó una amplia red de contención social que provee salud, educación, planes de empleo cooperativo y la asignación universal a la niñez, entre otros programas que la derecha estigmatiza y denuesta cuando debiera agradecer: esa contención permite que las élites gocen de su opulencia con relativa tranquilidad. 

Ni siquiera el gobierno macrista -reactivo a igualar posibilidades- pudo desmontar ese entramado de subsistencia que, aún con deficiencias y vicios de funcionamiento, contiene a los sumergidos del sistema.

Otra lección aprendida de aquel estallido fue la importancia de sostener el sistema de representatividad. La revitalización de la política durante la era kirchnerista acercó a la dirigencia con vastos sectores de la sociedad que venían de gritar “que se vayan todos”. La identificación con espacios de representación política tuvo consecuencias virtuosas -como la energizante incorporación de cuadros jóvenes a la militancia y a la función pública- y otras tóxicas, como la resurrección del odio y el conflicto irracional.

El macrismo se sirvió del odio para ganar la elección de 2015 y alumbrar la princesa plutocracia consagrada por el voto popular. El detalle electoral provocó la ilusión óptica de que se trataba de una “derecha democrática”, pero pronto se comprobó que era una restauración conservadora pura y dura que llegó para ejecutar su repertorio habitual: transferencia regresiva de ingresos, saqueo institucionalizado y control social represivo. Un proyecto de clase que naufragó por impericia y un error de diagnóstico garrafal: menospreció el poder de reconstrucción del movimiento popular.

Según se vio en la PASO, la unidad de la oposición peronista funcionó como termostato frente al recalentamiento del clima social. Reguló la temperatura de la calle mientras horneaba una compleja alternativa política al plan neoliberal, que el presidente prometió ejecutar «más rápido» en caso de ser reelecto. 

Ciertos artefactos usan válvulas de escape para liberar presión cuando un fluido supera el límite de lo tolerable. Hoy se sabrá si las urnas, en la Argentina, funcionan de manera similar.


Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace