La urgencia por avanzar en una agenda de género inclusiva e igualitaria

Por: Ecofeminita

No se avanzó en leyes que pongan en el centro las tareas de cuidado. En un contexto de ajuste fiscal es necesario construir una economía inclusiva.

En el cierre de un año con indicadores económicos que parecen hablar de una pospandemia pero con una realidad económica atravesada por el ajuste fiscal, la precarización y la caída de los ingresos reales apostamos a construir nuevas formas para pensar tanto las crisis como las formas de salir de ellas.

Más allá de los desarrollos teóricos de la economía feminista, contamos con los aprendizajes vividos en la experiencia de una cuarentena reciente que dio cuenta de cuáles eran los trabajos esenciales para mantener a las sociedades y cuáles eran los trabajos que pudieron frenar o pasar a realizarse dentro de los hogares. En este sentido, el trabajo de cuidados de las infancias, de los adultos mayores y las personas con discapacidad, cobró un rol central para las agendas públicas y se hizo más visible que nunca que sin trabajadores y trabajadoras sanas, cuidados, alimentados, higienizados, no hay economía que funcione.

Según ONU Mujeres, las mujeres realizaron casi un 30% más de trabajo de cuidados que los varones en la región. Si bien esta experiencia fue vivida en grandes porciones del planeta, la salida de los controles estrictos no significó una revalorización de los trabajos de cuidados como la enfermería, la docencia y el empleo doméstico.

Incluso, en nuestro país, no logramos avanzar en leyes ni políticas que pongan a los cuidados en el centro de la escena de la recuperación económica, dejándonos como horizonte una profundización de la vieja normalidad que ya encerraba viejas desigualdades.

De cara al comienzo de un nuevo año, que a su vez es electoral, es fundamental insistir con la agenda de los cuidados para plantear soluciones que construyan una sociedad más inclusiva. Al fenómeno del pluriempleo y trabajadores y trabajadoras pobres les respondemos con la creación de un verdadero sistema integral de cuidados que genere empleos en condiciones y que también pueda garantizar el derecho al cuidado como un derecho básico. El cajoneo del anteproyecto presentado en relación a la extensión de las licencias maternopaternales deja un sinsabor en relación a las posibilidades de avanzar con estas políticas tan necesarias para las familias argentinas. Seguimos con dos días de licencia para los padres a nivel nacional, evidenciando el rol de proveedores que tienen las paternidades dentro de la Ley de contrato de trabajo y su imposibilidad concreta de ejercer paternidades más activas.

Más allá de la necesidad de avanzar con horizontes de construcción mejores para todos y todas también debemos alertar sobre el quinto mes de ajuste fiscal que está realizando este gobierno para cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional. Hay numerosos trabajos que muestran la relación entre los programas de austeridad y los efectos que tiene para las grandes mayorías en general y las mujeres en particular. En nuestro país, la licuación de las asignaciones sociales, jubilaciones y pensiones que no pueden competir ante una inflación que va a rozar los tres dígitos repercute diferenciadamente en términos de género. A su vez, siendo el empleo público el sector de empleo más paritario, los recortes de ingresos reales tienen un impacto directo en los trabajos de las mujeres.

Otro fenómeno muy común que aparece en las crisis es «la nivelación hacia abajo» entre varones y mujeres. En Argentina, las mujeres en la pandemia alcanzaron el máximo histórico de empleo y el mínimo nivel de desempleo desde 2017. Estos valores récord se relacionan con la dinámica contracíclica de la fuerza de trabajo femenina. Durante los períodos de crisis se suele hablar del «efecto trabajador(a) adicional», que refiere a que, frente a la falta de plata más personas salen a buscar trabajo para fortalecer los ingresos que aún así en muchos casos no alcanzan para llegar a fin de mes.

Discutir todo esto se vuelve urgente en el marco de un nuevo programa con el FMI y con un presupuesto para 2023 acorde a la «consolidación fiscal». Estas medidas son las que reproducen y construyen sociedades más excluyentes. Es ahora cuando hay que pensar no sólo como salir de la crisis sino cómo hacerlo con las personas adentro.

No podemos esperar a una economía estable para atender la agenda de género. El momento es ahora y es con nosotras: ante las crisis, más feminismo. «

Compartir

Entradas recientes

Lo “barato” sale caro: comprar trenes nuevos era más barato

La adjudicación de la licitación para renovar la flota de trenes de la línea B…

22 mins hace

Lorena Tapia Garzón: «Este gobierno viene a silenciar y a disciplinar a la prensa»

En un contexto de precarización y censura, la periodista y delegada de Sipreba denuncia la…

31 mins hace

Impulso inicial del Consejo de la Magistratura a la denuncia contra Arroyo Salgado por mal desempeño

La jueza federal de San Isidro fue denunciada por su actuación en la causa sobre…

50 mins hace

Estudiantes detenidos en Ezeiza denuncian falta de atención médica y reclaman por un compañero enfermo

Alertan que peligra la vida de un preso. Cuentan que hace poco falleció un universitario…

1 hora hace

Raúl González Tuñón, el documental

Con dirección de Horacio López, se estrena este jueves en el cine Gaumont. Se proyectará…

1 hora hace

Fuerza Patria afina el lápiz de las listas de concejales de 135 municipios y deja para el viernes y el sábado las de legisladores

El sistema de aprobación cruzada obliga a extremar los consensos. Los intendentes quieren elegir al…

3 horas hace

Polémico despido de la fiscal que procesó a Jeffrey Epstein

Ocurre después de que el FBI y el Departamento de Justicia afirmen que no existe…

3 horas hace

Rechazo del arco político al ajuste anunciado en Francia

El plan del primer ministro de Macron, François Bayrou, prevé ahorrar unos 43.800 millones de…

3 horas hace

Fue herido en un bombardeo a Gaza el párroco argentino que hablaba cotidianamente con Francisco

El Padre Gabriel Romanelli es uno de los heridos por el impacto, que causó daños…

3 horas hace

Entre la motosierra y la ingeniería contable, Caputo anunció que junio dio superávit financiero

El resultado fue favorable en $ 239 mil millones. El recorte de subsidios y de…

4 horas hace

Juan Minujín, Dolores Fonzi, Laura Azcurra y otros artistas apoyan la lucha de los trabajadores del Garrahan

Actores y referentes de la cultura expresaron su respaldo al hospital pediátrico en medio de…

4 horas hace

En medio del juicio por YPF, el gobierno echó a 60 empleados de la Procuración del Tesoro

El gobierno justificó los despidos en el marco de una "reestructuración del organismo", pero también…

5 horas hace