La urgencia por avanzar en una agenda de género inclusiva e igualitaria

Por: Ecofeminita

No se avanzó en leyes que pongan en el centro las tareas de cuidado. En un contexto de ajuste fiscal es necesario construir una economía inclusiva.

En el cierre de un año con indicadores económicos que parecen hablar de una pospandemia pero con una realidad económica atravesada por el ajuste fiscal, la precarización y la caída de los ingresos reales apostamos a construir nuevas formas para pensar tanto las crisis como las formas de salir de ellas.

Más allá de los desarrollos teóricos de la economía feminista, contamos con los aprendizajes vividos en la experiencia de una cuarentena reciente que dio cuenta de cuáles eran los trabajos esenciales para mantener a las sociedades y cuáles eran los trabajos que pudieron frenar o pasar a realizarse dentro de los hogares. En este sentido, el trabajo de cuidados de las infancias, de los adultos mayores y las personas con discapacidad, cobró un rol central para las agendas públicas y se hizo más visible que nunca que sin trabajadores y trabajadoras sanas, cuidados, alimentados, higienizados, no hay economía que funcione.

Según ONU Mujeres, las mujeres realizaron casi un 30% más de trabajo de cuidados que los varones en la región. Si bien esta experiencia fue vivida en grandes porciones del planeta, la salida de los controles estrictos no significó una revalorización de los trabajos de cuidados como la enfermería, la docencia y el empleo doméstico.

Incluso, en nuestro país, no logramos avanzar en leyes ni políticas que pongan a los cuidados en el centro de la escena de la recuperación económica, dejándonos como horizonte una profundización de la vieja normalidad que ya encerraba viejas desigualdades.

De cara al comienzo de un nuevo año, que a su vez es electoral, es fundamental insistir con la agenda de los cuidados para plantear soluciones que construyan una sociedad más inclusiva. Al fenómeno del pluriempleo y trabajadores y trabajadoras pobres les respondemos con la creación de un verdadero sistema integral de cuidados que genere empleos en condiciones y que también pueda garantizar el derecho al cuidado como un derecho básico. El cajoneo del anteproyecto presentado en relación a la extensión de las licencias maternopaternales deja un sinsabor en relación a las posibilidades de avanzar con estas políticas tan necesarias para las familias argentinas. Seguimos con dos días de licencia para los padres a nivel nacional, evidenciando el rol de proveedores que tienen las paternidades dentro de la Ley de contrato de trabajo y su imposibilidad concreta de ejercer paternidades más activas.

Más allá de la necesidad de avanzar con horizontes de construcción mejores para todos y todas también debemos alertar sobre el quinto mes de ajuste fiscal que está realizando este gobierno para cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional. Hay numerosos trabajos que muestran la relación entre los programas de austeridad y los efectos que tiene para las grandes mayorías en general y las mujeres en particular. En nuestro país, la licuación de las asignaciones sociales, jubilaciones y pensiones que no pueden competir ante una inflación que va a rozar los tres dígitos repercute diferenciadamente en términos de género. A su vez, siendo el empleo público el sector de empleo más paritario, los recortes de ingresos reales tienen un impacto directo en los trabajos de las mujeres.

Otro fenómeno muy común que aparece en las crisis es «la nivelación hacia abajo» entre varones y mujeres. En Argentina, las mujeres en la pandemia alcanzaron el máximo histórico de empleo y el mínimo nivel de desempleo desde 2017. Estos valores récord se relacionan con la dinámica contracíclica de la fuerza de trabajo femenina. Durante los períodos de crisis se suele hablar del «efecto trabajador(a) adicional», que refiere a que, frente a la falta de plata más personas salen a buscar trabajo para fortalecer los ingresos que aún así en muchos casos no alcanzan para llegar a fin de mes.

Discutir todo esto se vuelve urgente en el marco de un nuevo programa con el FMI y con un presupuesto para 2023 acorde a la «consolidación fiscal». Estas medidas son las que reproducen y construyen sociedades más excluyentes. Es ahora cuando hay que pensar no sólo como salir de la crisis sino cómo hacerlo con las personas adentro.

No podemos esperar a una economía estable para atender la agenda de género. El momento es ahora y es con nosotras: ante las crisis, más feminismo. «

Compartir

Entradas recientes

Milei se puso al frente de la campaña de sus candidatos en Provincia: «Vamos a devorar al peronismo en las urnas»

El presidente realizó un encendido discuros en Club Atenas. Polarizó con Kicillof y puso el…

1 hora hace

Fentanilo: después de casi 100 muertes, ahora el Gobierno pedirá un informe a la ANMAT para revisar su actuación

Desde Casa Rosada no hablan del tema de manera pública, pero aseguran que no hay…

2 horas hace

Dave Mustaine anuncia el final de Megadeth: la despedida incluirá un disco nuevo de estudio y un tour global

La mítica banda de metal confirmó su retiro en sus redes sociales. Enterate de todos…

3 horas hace

Kicillof: “El enojo contra el ajuste se tiene que expresar en las urnas eligiendo la boleta de Fuerza Patria”

En plena campaña para las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador inauguró obras en…

4 horas hace

Ante el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3

Los episodios se duplicaron este año. El Estado Nacional retrasa la autopista que había comenzado…

5 horas hace

El fiscal pidió que Alberto Fernández sea enviado a juicio por violencia contra Fabiola Yañez

Lo solicitó Ramiro González al determinar que la investigación está concluida y puede pasar a…

6 horas hace

Camionero rocanrol realizó un show por la universidad pública y gratuita

LA banda participó del festival realizado en la Facultad de Sociales de la UBA. Los…

7 horas hace

Malas noticias para Capuchetti: citarán a testigos por las fallas en la custodia del celular de Sabag Montiel

Entre ellas está la custodia de la jueza Capuchetti, que llevó el celular hasta Ezeiza,…

7 horas hace

«Homo Argentum», una radiografía estereotipada de la argentinidad

Llega a los cines la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, que tiene…

8 horas hace

Karina Milei suma al PRO a la mesa de campaña tras el acuerdo en Provincia de Buenos Aires

La menor de los Milei habilitó a Cristian Ritondo a sumarse a las reuiones como…

9 horas hace

Porsuigieco: histórico reencuentro a 50 años de un disco irrepetible

Medio siglo después, Charly García, León Gieco, Nito Mestre, Raúl Porchetto y María Rosa Yorio…

9 horas hace

Un libro de Federico Jeanmaire que evade la clasificación de los géneros para ser precisamente eso, un libro

Fresco, digresivo y sin almidón, el último libro de Federico Jeanmaire habla de la vida,…

9 horas hace