La ultraderecha encara la peor desfederalización de los medios públicos

Por: Andrea Delfino

Al reducir su producción de contenidos, afecta el derecho a la información de vastos territorios del país que no cuentan con alternativas de información.

Los medios públicos nacionales juegan un rol fundamental en la Argentina, un país extenso y diverso, y más aún en tiempos que la comunicación en manos privadas tiende a la segmentación de la información.

Télam, Radio Nacional y la TV pública tienen una primerísima función que es asegurar la soberanía informativa, el acceso a la información y por ende garantizar el derecho a la información a toda la ciudadanía.

Los tres medios públicos de alcance nacional tienen a su vez diferentes funciones. Como decimos siempre: “No se pisan”.

Además, los tres medios nacionales equilibran el ecosistema de medios en Argentina, donde conviven con los medios privados, que tienen lícitos intereses publicitarios y comerciales, y los medios autogestivos, cooperativos o públicos como los provinciales, zonales o universitarios, que tienen una territorialidad e incidencia sociogeográfica distinta a los otros dos grupos.

Vayas donde vayas en Argentina, podés sintonizar a Radio Nacional, y vayas dónde vayas podés ver la TV Pública, tanto en su versión de aire como en la digital.

Ese alcance nacional, que en el caso de Télam se cristaliza en panorama federal que ofrece a todos los medios de comunicación en su rol mayorista, asegura el acceso a la información.

Mientras que es la calidad de la información, la agenda inclusiva y diversa de los medios públicos y la pluralidad de voces que ofrecen, lo que garantiza que la población pueda ejercer su derecho a la información.

Ya antes de asumir, el actual presidente Javier Milei eligió atacar a los medios públicos nacionales. “Vas a tener que trabajar”, le dijo una diputada a una trabajadora de la TV Pública. “Los voy a privatizar”, avisó Milei horas después de ganar las elecciones.

El presidente siguió una política de estigmatización de los trabajadores de los medios públicos, que incluyó la publicación en las redes sociales de recibos de sueldos falsos y, sin mucha originalidad, la consabida calificación de ñoquis, ensobrados o ideologizados.

Una vez en la Presidencia, Milei intervino los medios públicos y, sin pensar en las condicionantes, anunció el cierre de Télam en la Asamblea Legislativa del primero de marzo.

Cómo la democracia supo generar las condiciones para asegurar la continuidad de los medios públicos, el anunciado cierre de Télam requirió, en realidad, de una ley del Congreso nacional.

Pero a lo dicho, pecho. O vallas. Pues tres días después del anuncio, las sedes de Télam estaban valladas, las y los trabajadores de la agencia dispensados y, lo peor de todo, la agencia silenciada.

En una estrategia de ataque a la libertad de expresión, el gobierno silenció primero a la proveedora de contenidos para otros medios; luego suspendió la producción de contenidos en la TV pública y el servicio de medios digitales, temporalmente. Lo propio dispuso para Radio Nacional, que ya no tiene contenido regional y dónde faltan ahora más de 160 personas para el funcionamiento óptimo de la emisora.

Estas medidas escalonadas representan la mayor desfederalización de la información que se haya visto en la historia argentina.

Quizá no esperaba que hubiera trabajadores de prensa de los medios públicos decididos a enfrentar esa estrategia de desguace, de desinformación.

El colectivo de trabajadores de Télam, organizados en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), marcaron su rechazo a la política de Milei con acampes a las puertas de los edificios. Ya son casi 100 días y noches que les trabajadores mantienen presencia con la consigna «Queremos entrar a nuestro lugar de trabajo. Queremos trabajar».

Para contrarrestar el silenciamiento de los medios públicos, también sostienen el portal somostelam.com.ar dónde visibilizan el conflicto de les trabajadores de prensa y todos los conflictos gremiales que suceden en todo el país.

Son las, los y les trabajadores de los medios públicos quienes recibieron el apoyo de sus “fuentes”, de las agrupaciones y colectivos que sin los medios públicos no pueden visibilizar sus reclamos.

Las acciones encaradas por el SiPreBA no son aisladas. Cuentan con el acompañamiento de todo el movimiento obrero, cuyos dirigentes expresan su solidaridad y reconocen la lucha que llevan adelante los trabajadores de los medios públicos.

El desafío es enorme, pero les trabajadores saben que, sin su lucha, la política de Milei dejará a los habitantes del país sin saber lo que pasa en otras provincias y menos aún tendrán el seguimiento de los juicios de lesa humanidad, o la voz de las minorías como los pueblos originarios, el colectivo LGBTIQ, y mucho menos la información de los conflictos gremiales.

El ecosistema de medios está desequilibrado: la agenda que prioriza lo público, el panorama federal, la voz de las minorías, la imagen de quienes nunca llegan, la información que no está sesgada por intereses publicitarios, fueron quirúrgicamente silenciados.

Por ello la lucha de les trabajadores de prensa continúa con la convicción de que “sin medios públicos, no hay democracia”.

Compartir

Entradas recientes

Arboterapia: el magnetismo y la mística del Bosque Energético de Miramar

Un meteorito que cayó en Miramar hace 3,5 millones de años sería la razón del…

10 mins hace

Máximo Kirchner lideró una carta abierta con duras críticas contra Kicillof por el desdoblamiento de las elecciones en Provincia

"No podemos dejar que una elección se convierta en una estrategia de salvación personal", dice…

16 mins hace

Casa Andrea: un hogar comunitario para mujeres y diversidades en Buenos Aires

De la situación de calle y el desamparo a la vida comunitaria. Casa Andrea se…

31 mins hace

En tres meses hubo 80 víctimas de violencia de género

Desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo hubo 77 femicidios y tres…

32 mins hace

Javier Milei a contramano de la estrategia histórica por la soberanía argentina en las Islas Malvinas

No existe derecho de autodeterminación alguno para una población implantada por parte de la potencia…

36 mins hace

Bruce Springsteen lanza siete discos inéditos grabados entre 1983 y 2018

"The Lost Albums" verá la luz el próximo 27 de junio. Escuchá "Rain in the…

49 mins hace

Pettovello eliminó más programas sociales de la Secretaría de Niñez

A la decena de programas dados de baja en marzo sumó la eliminación de otros…

2 horas hace

El gobierno nacional escala el ataque a la ex ESMA y festeja su desfinanciamiento 

Tras cortar los fondos para el funcionamiento del Espacio Memoria ex ESMA, el conflicto había…

2 horas hace

Reclamo de presos en Devoto: «Exigimos la reapertura de los centros de estudiantes»

Los detenidos en el Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad de Buenos Aires adelantaron que…

2 horas hace

El fin de los complejos turísticos Chapadmalal y Embalse: el Gobierno entregará los inmuebles por considerarlos «innecesarios»

Fueron creados durante el primer peronismo para ser destinados a Turismo Social. El gobierno de…

3 horas hace

Denunciaron a Javier Milei por traición a la Patria tras el discurso sobre Malvinas

El pedido fue presentado por la Confederación de Combatientes de Malvinas. Otras entidades analizan sumarse…

3 horas hace

Con el apoyo de dos senadores del PRO y dos de la UCR, el peronismo logró quórum y se debaten los pliegos de Lijo y García Mansilla

Con la presencia de 38 legisladores se pudo habilitar la sesión. Se espera que se…

4 horas hace