La ultraderecha cruceña vuelve al golpismo en Bolivia

Por: Paloma del Berro

Luis Fernando Camacho, protagonista del golpe del 2019 a Evo, promueve una enfrentamiento con huelgas y marchas, que ya se cobró un muerto.

El gobernador ultraderechista del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y un sector integrado por fuerzas separatistas mantienen un paro elitista y patronal desde el 21 de octubre contra el gobierno central de Bolivia: las medidas de fuerza y los bloqueos se intensificaron el último sábado 21 y en la última semana el saldo fue un muerto y decenas de herido, en un clima de alta tensión, donde se multiplican las marchas y los enfrentamientos, especialmente en los múltiples bloqueos. A la par de eso, el gobierno tomó la medida de la suspensión en las exportaciones de alimentos con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno.

Mientras el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, informó que la huelga ya ha dejado pérdidas por 200 millones de dólares, al tiempo que destacó que los principales perjudicados son los pequeños productores y comerciantes, y por supuesto, la población en general podría sufrir desabastecimiento. Hace unas horas, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, anunció la suspensión temporal de la exportación de soya, azúcar, aceite y carne de res. El de Obras Públicas, Edgar Montaño, a su vez alertó sobre la posibilidad concreta que a la brevedad pueda haber desabastecimiento de combustibles.

En este clima también se reproducen las denuncias de un nuevo intento de un golpe de Estado. Fundamentalmente porque Camacho y los líderes del Comité Cívico pro Santa Cruz exigen que se adelante para el próximo año, un censo de población y viviendas, que fuera pospuesto en su ocasión por la pandemia de Covid 19, decisión que contó en su momento con el consenso de todos los gobernadores del país y sólo tuvo la oposición del líder cruceño. Los datos poblacionales que arrojará ese trabajo se consideran fundamentales para reactivar dos aspectos: el reparto de fondos públicos y el reordenamiento de los escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que según parece podría beneficiar a la oposición en desmedro del oficialismo, en dos o tres escaños. De todos modos el hecho de posponerlo no parece justificar un conflicto que pudiera derivar en una crisis internacional.

Pero la puja fue tomando temperatura nacional. Y se produjo un serio chisporroteo cuando Camacho amenazó con que, si Arce no cedía, Santa Cruz comenzaría un paro indefinido. Así sucedió el fin de semana pasado y la crisis se intensificó. Al punto de que se produjo un muerto en los enfrentamientos entro los partidarios de Camacho y los del gobierno donde falleció Pablo Taborga, quien se manifestaba contra la huelga.

Mientras el presidente convocó a un encuentro plurinacional con autoridades nacionales. También sumó al debate a los rectores universitarios para tratar de encontrar una solución al conflicto. Pero Camacho rechazó cualquier tipo de diálogo.

Advirtió: «Ir a esa reunión es irrespetar al pueblo cruceño y avalar una reunión de masistas para sacar una fecha (del censo) en 2024, siempre lo dijimos: estamos abiertos al diálogo». Lo que no dijo es que también se había negado a participar en todas las anteriores convocatorias. El presidente Luis Arce respondió en persona: «Es una situación donde la vieja derecha, la derecha golpista, quiere seguir emprendiendo una aventura golpista en nuestro país». Fue enfático en plantear que “los movimientos campesinos y populares están dispuestos a detener estas amenazas”.

Golpismo a cara lavada

Conviene recordar que Camacho es uno de los políticos más reaccionarios, racistas, y patriarcales del Altiplano, que participó activamente en la organización y desarrollo del golpe contra Evo Morales en 2019. Aquellos episodios tuvieron como punto de iniciación una medida de fuerza patronal de muy parecidas características que el actual: el que derivó en la presidencia de Jeanine Áñez Chávez, actualmente en prisión, arrastró a sectores amplios y determinantes de la clase media boliviana.

Claro que los analistas estiman que las condiciones generales no son las mismas que hace tres años atrás y que, por otra parte, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), el que sufrió considerablemente aquel golpe, ahora cuenta con esa experiencia. Además que cuenta muy positivamente la gran victoria electoral en que superó el golpe de derecha y revirtió la situación, aun cuando Evo Morales, proscripto no pudo participar de las campañas sino desde la Argentina. Ese 55 por ciento de los votos es un capital político que aún pesa con determinación.

La exigencia cruceña no prende en otros departamentos que no sea la capital del país, La Paz, aunque tenga capacidad de daño en muchas de las economías regionales. En la ciudad, el miércoles pasado, opositores al gobierno de Luis Arce organizaron la denominada “Marcha de la paceñidad por la paz, la unidad y el censo 2023”. Pero el clima no pacífico y la violencia volvió a estallar cuando hubo cruce con partidarios masistas: hubo enfrentamiento con piedras y palos y el saldo fue al menos unos 20 heridos.

Compartir

Entradas recientes

Denunciaron graves irregularidades en las detenciones a militantes peronistas

Familiares de las militantes políticas detenidas junto a los abogados brindaron una conferencia de prensa…

6 horas hace

Rosca al rojo vivo en el PJ bonaerense a días del cierre de alianzas: los «esfuerzos» de Kicillof y la pelea por los apoderados

Resta una semana para la primera fecha del calendario electoral y hay reuniones por doquier.…

7 horas hace

El demoledor gesto de Lula a Milei: no hay bilateral, pero visitará a Cristina

El presidente de Brasil llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá…

7 horas hace

Mientras avanza la flexibilización en el acceso a las armas, el gobierno de Milei elimina la ANMaC y restablece el RENAR

Fue a través de un decreto. La medida fue criticada por la Red Argentina para…

7 horas hace

Hay que pasar el invierno: ola polar, masivos cortes de luz y ahora cortan el GNC en las estaciones

Hay miles de usuarios sin servicio eléctrico y cortes en el suministro de gas para…

8 horas hace

Conferencia de prensa por la detención de Alexia Abaigar y Eva Mieri: denuncian persecusión política judicial

Es para denunciar la detención "arbitraria" de cinco personas, que comenzó con la aprehención y…

9 horas hace

El dólar oficial llegó a $ 1255, un nivel récord: ¿es el inicio de una nueva corrida?

Influyen la recomendación del JP Morgan de abandonar las inversiones en pesos y la perspectiva…

9 horas hace

Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en una sesión que terminó en escándalo

Con mayoría opositora, la Cámara Baja logró poner un plazo para que las comisiones de…

9 horas hace

“Tucumán, arte y libertad”, una muestra que celebra nuestra historia y nuestra cultura

Con la presencia de artistas de distintas disciplinas, un recorrido por sus obras y presentaciones…

10 horas hace

Reclaman la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario: «Atravesamos una situación crítica»

"La falta de actualización del presupuesto, el atraso salarial y el deterioro de las condiciones…

10 horas hace

El fin de las Residencias Nacionales: ¿qué hay detrás de la «libre elección»?

La fragmentación normativa, la pérdida de estándares formativos y la negación de derechos previamente adquiridos…

10 horas hace

Kreplak, contra el nuevo régimen de residencias: “Precarizan el trabajo de quienes sostienen todos los días el sistema de salud”

“Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta" , advirtió el ministro de Salud bonaerense…

10 horas hace