La trastienda de las 950 cuentas en el exterior y los 2600 millones de dólares que Cambiemos omitió investigar

Por: Claudio Mardones

Los datos fueron entregados por la OCDE a la administración de Macri, gracias a un acuerdo firmado en 2014, durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner. Cómo funciona el Estándar Común de Reporte y qué podría haber hecho la AFIP para descubrir a los contribuyentes evasores. La hoja de ruta y los funcionarios presuntamente involucrados.

El hallazgo que hizo la AFIP sobre 950 cuentas radicadas en el exterior, por un monto global que supera los 2600 millones de dólares no declarados, tuvo dos correlatos: uno político dentro de la oposición y otro técnico, que salió de las entrañas del ente recaudador federal y podría tener implicancias penales para los ex funcionarios de la administración del entonces presidente Mauricio Macri.

Los principales referentes de Juntos por el Cambio se resisten a apoyar la implementación de un impuesto extraordinario a las grandes riquezas, pero comparten que el Estado tiene que utilizar todos los recursos fiscales y penales para que los titulares de esas 950 cuentas paguen impuestos y penas por haberlos evadido.

La información fiscal, como reveló el periodista Alejandro Bercovich, en el diario BAE, fue provista en 2017 por la Organización para el Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuando Macri transitaba su segundo año al frente del Poder Ejecutivo.

Por entonces, según confiaron a Tiempo fuentes tributarias, esas funciones estaban en manos del contador público Sergio Rufail, con una larga trayectoria en la AFIP desde 1990. Se desempeñó como asesor y llegó al frente de la Subdirección General de Fiscalización, bajo la jefatura del entonces director de la AFIP, Alberto Abad, que comandó el organismo por segunda vez en su carrera entre diciembre de 2015 y marzo de 2018. Fue sucedido por Leandro Cuccioli, que dejó el puesto el 10 de diciembre de 2019. Rufail presentó la renuncia el 31 de enero de este año y fue aceptada pocos días después por la actual jefa del organismo, Mercedes Marcó del Pont, mediante la disposición 36/2020.

Según supo este diario, la entrega que hizo la OCDE fue producto de un acuerdo firmado en 2014 por Cristina Fernández de Kirchner, en el promedio de su segundo mandato presidencial, cuando el organismo estaba al mando de Ricardo Echegaray, investigado y procesado por enriquecimiento ilícito, pero sobreseído a principios de este año por el juez Ricardo Canicoba Corral.

La hoja de ruta


Los mecanismos para obtener esa información se activaron en noviembre de 2011, cuando Argentina firmó la «Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal», ratificada primero por el Ejecutivo en el 31 de agosto de 2012 y luego ante la OCDE el 13 de septiembre de 2012. Ese documento le confirió a la AFIP la competencia para utilizar esa convención. Fue la primera parte de un proceso que continuó con la adhesión argentina a la «Declaración sobre el Intercambio Automático de Información en Materia Fiscal», el 6 de mayo de 2014 durante la reunión ministerial que realizó la OCDE en París, Francia.

Cinco meses después, con la convención vigente, el país firmó otro instrumento: el Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes. Establece que cada país que lo firma tiene la obligación de realizar un «intercambio automático de información relativa a cuentas financieras», en base a las normas establecidas por Estándar Común de Reporte de la OCDE, conocido como CRS por sus siglas en inglés (Common Reporting Standard). Cuando se firmó la declaración, en mayo de 2014, la Argentina se comprometió a aplicar en forma temprana ese acuerdo y transformarse en un «Early Adopter», mediante una declaración conjunta donde 51 países acordaron hacer el primer intercambio de información en septiembre de 2017.

Para hacerlo, el Banco Central dictó las comunicaciones “A” 5581 del 12 de mayo de 2014 y “A” 5588 del 5 de junio de 2014 para que los bancos identificaran a los titulares de cuentas que estuvieran alcanzadas por las disposiciones de la OCDE. La Comisión Nacional de Valores también emitió la Resolución General N° 631 para que los agentes de bolsa también hicieran lo propio, una instancia que fue replicada por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

El CRS, un mecanismo automático que desnudó la omisión


Es decir que cuando la AFIP recibió la primera entrega de información de la OCDE, en 2017, tenía toda la información para entrecruzarla y realizar las gestiones necesarias para indagar sobre esos activos mediante la base de datos del CRS que incluye a personas físicas y jurídicas, es decir, empresas.

Con todo el andamiaje de acuerdos suscriptos, la AFIP podría haber usado esa red de información (que los países firmantes están obligados a suscribir) para conocer qué contribuyentes locales poseían cuentas en el extranjero y, a la vez, indagar quienes no habían informado esas cuentas en la declaración jurada de bienes personales.

El CRS es automático, es decir que manda la información a los países que forman parte del acuerdo aunque no la hayan solicitado. Así le llegaron todos esos datos a la administración de Abad, en tiempos de Cambiemos, durante 2017, sin mover un dedo para utilizarla. Esa disponibilidad, y la trama de los acuerdos que permitieron su acceso, despierta sospechas sobre las razones que llevaron al desaprovechamiento de esa información.





Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace