La trampa del Banco Central independiente

Por: Alberto López Girondo

En la región, dos gobiernos neoliberales hacen punta. Bolsonaro lo impulsa con firmeza. Lenín Moreno lo quiere antes de irse.

No es casual que a poco de dejar su gobierno, y en la semana posterior a la primera vuelta electoral, el presidente Lenín Moreno pretenda privatizar el Banco Central de Ecuador. Tampoco que cuando el Supremo Tribunal Federal de Brasil comienza a develar la trama para enviar a prisión a Lula da Silva y el exjefe de las Fuerzas Armadas reconoce la operación para no liberar al exmandatario antes de los comicios de 2018, Jair Bolsonaro logre aprobar la autonomía del Banco Central brasileño.

El 14 de febrero de 1977 –y esto sí es casual– la dictadura impuso la Ley de Entidades Financieras. Con escasas modificaciones, es la que rige en la actualidad, a pesar de estos 37 años de democracia. El caballito de batalla de los beneficiados de este sistema potenciado en la convertibilidad es la independencia del Banco Central como eje para el desarrollo.

Un estudio que publicó el Banco Mundial el 21 de enero pasado y que firman los investigadores Michael Aklin, de la Universidad de Pittsburgh; Andreas Kern, de la Universidad de Georgetown; y Mario Negre, del Instituto Alemán de Desarrollo (DIE), desmiente ese catecismo. El informe destaca que “desde la década de 1980, la desigualdad de ingresos ha aumentado sustancialmente en varios países”. Y señala los tres mecanismos que vinculan la desigualdad con la independencia de un BC.

“Primero, restringe indirectamente la política fiscal y debilita la capacidad de un gobierno para participar en la redistribución. En segundo lugar, incentiva a los gobiernos a desregular los mercados financieros, lo que genera un auge en el valor de los activos, que están predominantemente en manos de los segmentos más ricos de la población. En tercer lugar, para contener las presiones inflacionarias, los gobiernos promueven activamente políticas que debilitan el poder de negociación de los trabajadores. Juntas, estas políticas fortalecen las tendencias seculares hacia una mayor desigualdad”.

Unos días más tarde, en el Foro de Davos, paralelo al mensaje altruista de resetear el mundo para construir un “futuro más sano, más equitativo y más próspero” tras la pandemia, en una encuesta entre los empresarios participantes –los top del mundo– surgió el temor a lo que pueda ocurrir con los bancos centrales, cuando los gobiernos necesitan políticas expansivas para levantar las economías.

Ecuador perdió su moneda el 9 de enero de 2000, a instancias del consejero del presidente Jamil Mahuad, el mismo que había creado el plan de convertibilidad en Argentina, adoptó el dólar como moneda nacional.

La ley que promueve Moreno se llama de Defensa de la Dolarización. Rafael Correa siempre lamentó las dificultades que implican volver a una moneda propia. Andrés Aráuz, el más votado la semana pasada, es también economista y quizás choque con los mismos problemas. El banquero Guillermo Lasso es el único garante del statu quo, pero ni siquiera es seguro que pase a segunda vuelta. Para mayor seguridad, un Banco Central independiente de cualquiera que gane. Lo mismo piensan en Brasil. 

Compartir

Entradas recientes

Rebelión en el Senado: la oposición logró imponer su mayoría para avanzar con el aumento a las jubilaciones

Unión por la Patria logró convocar a una sesión especial para la semana que viene.…

4 horas hace

La visita de Lula a Cristina: trastienda de la cumbre en San José 1111

Los detalles de la visita del presidente de Brasil a CFK y lanzamiento formal de…

5 horas hace

Adrián Suar sigue moviendo la grilla, pero El Trece no levanta cabeza y ahora Telefe lo duplica en rating

En junio, el canal de Constitución promedió 3,8 puntos, contra 8,7 de su principal competidor.…

5 horas hace

Tras seis meses paralizada por el macrismo, la Legislatura porteña realizó su primer debate del año

Las divisiones y fugas de dirigentes del PRO lo dejaron en inferioridad de condiciones. Por…

7 horas hace

Bullrich anunció la captura de un narco prófugo con quien se habría reunido varias veces

El sospechoso se mostraba como un activo militante del PRO y habría aportado a la…

7 horas hace

La UCA registró un pico de “estrés económico” que impacta en especial sobre la clase media trabajadora

Para el Observatorio de la Deuda Social se corrió la frontera del indicador que antes…

7 horas hace

Kicillof: «Tengo el compromiso de buscar una lista conjunta de todas las maneras posibles»

El gobernador habló de la negociación en marcha en el peronismo y de lo que…

8 horas hace

“El silencio. La dictadura en el Delta”, un libro presentado en su propio escenario

El domingo 22 de junio se presentó "El silencio. La dictadura en el Delta", de…

8 horas hace

La advertencia del director del Hospital de Clínicas: “La intención es desalentar la formación en hospitales públicos”

“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en…

8 horas hace

Experimental INTA: «Ante un inminente cierre, nos declaramos en estado de alerta y movilización»

Con un comunicado, los trabajadores y trabajadoras de la estación Experimental del Instituto Nacional de…

8 horas hace

El símbolo

La decisión del gobierno libertario de retirar el sable corvo del General San Martín del…

9 horas hace

Cristina: la visita de Lula “fue un acto político de solidaridad”

La expresidenta comunicó el encuentro con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.…

9 horas hace