Diana Zoe López García, mujer trans, referente del Hotel Gondolín fue asesinada de una puñalada por su pareja en la habitación de un hotel en el barrio porteño de Balvanera hace un mes.
Otoño de 2018, Araoz al 900, frontera difusa entre Villa Crespo y Palermo a secas. Zoe me abre la puerta de su casa, el Hotel Gondolín, la pensión recuperada y autogestionada por pibas del colectivo travesti-trans. La Tía Zoe, como la llamaban sus compañeras, era su referenta. La morocha tenía flor de polenta.
Nos sentamos cerca de la cocinita, Zoe miró el cielo limpio que techaba el patio y contó la historia del Gondo. A mediados de los ’90, el Gondolín era una pensión muy venida a menos que rentaba piezas a familias de billeteras flacas. También a muchas trans que se ganaban la vida haciendo la calle en las zonas rojas de Godoy Cruz y los bosques de Palermo. Por una renta digna de un petit hotel de Barrio Norte, el dueño brindaba un servicio de mazmorra: caños rotos, baños pestilentes, cables eléctricos corroídos, suciedad generosa y las ratas como compañeras indeseables.
Esa tarde, Zoe hizo memoria de su natal Salta, de su llegada a Buenos Aires en los primeros años del menemato y su aterrizaje de urgencia en el Gondo: “En un principio era un hotel familiar, pero el dueño empezó a alquilarnos a nosotras porque era más negocio. El trabajo en la calle deja plata por día. Por eso nos cobraba el doble, el triple. Era un desastre: no había cocina, no funcionaban los baños, un peligro todo. Con las compañeras nos fuimos empoderando y un día dijimos basta”. Al tiempo cayó una inspección, que constató las nefastas condiciones habitacionales del local: “Fue clausurado, pero nosotras quedamos adentro. Lo tomamos en forma pacífica, porque era nuestro hogar. ¿Adónde íbamos a ir?”. Pese a que una orden judicial amparaba su permanencia, un día el dueño apareció con aires de patrón de estancia e intentó recuperar sus dominios. Las chicas no cedieron y el hombre huyó derrotado entre abucheos y una lluvia de basura y yerba mate, en una escena que parecía sacada de una crónica del chileno Pedro Lemebel. Entonces arrancó otra historia.
Desde 2015, el Gondo es una asociación civil. Tiene cuatro pisos, tres cocinas, tres baños y unas 20 habitaciones. En cada pieza hay espacio para cuatro huéspedes. Llegan chicas de todas las provincias a la capital para buscarse un futuro mejor. En el hotel se dictan charlas sobre prevención de enfermedades y adicciones, hay talleres de oficios, asistencia de psicólogos, se incentiva a las chicas a que estudien y saquen el DNI. Nunca es suficiente.
La Tía Zoe era el motor del espacio. Me dijo esa tarde: “Imaginate que mi pieza da a la calle y me golpean la ventana a las 2 o 3 de la mañana, y es una chica que busca cama. Me dice: ‘Tía, ¿no tendría un lugar?’. Y muchas veces no lo tenemos, entonces tratamos de buscar otro lado o juntamos unos pesos para pagarle el pasaje de regreso a su pueblo. Si tuviéramos un edificio de ocho pisos como el de la esquina, habría lugar para todas, pero sólo tenemos el Gondo. Nos queda chico”. A Zoe no la apichonaba el viento en contra, siempre encontraba una solución para sus compañeras: “De los ’90 para acá, se logró el cupo laboral trans, la ley de identidad de género. Antes la única salida que teníamos era la prostitución. Hay que luchar siempre. Yo les digo a las chicas que hay que pelearla, que las cosas nunca vienen de arriba”. Y siguió peleando.
Una mañana de invierno, durante la miserable pandemia, me arrimé al Gondo de nuevo. Zoe preparaba un guisito para las compañeras. La cuarentena fue otro gran desafío para las chicas del hotel: no podían trabajar, no tenían subsidios, sobrevivían al día cosiendo barbijos para sacar unos pesitos. Zoe no quería que las pibas dejaran de estudiar en el bachillerato. Las estimulaba para que siguieran las clases por WhatsApp. “Es un capítulo negro más de nuestra historia, como tantos otros -me dijo la Tía y convidó un plato suculento de guiso-. También va a pasar”. Y pasó.
La vi por última vez en una Marcha del Orgullo. Zoe bailaba feliz con sus sobrinas, cantaba por sus derechos, luchaba feliz. Porque luchar garpa: desde la aprobación del cupo laboral travesti-trans, Zoe trabajaba en Casa Rosada. Fue su primer trabajo formal y registrado.
Antes de despedirnos ese día helado de pandemia, Zoe me contó que cada 21 de septiembre, celebraban el cumpleaños del Gondolín. Las chicas sacan una larga mesa a la calle, se pone música fiestera y cada inquilina aporta lo que puede: una cerveza bien helada, gaseosa o algún que otro manjar casero. Las empanadas salteñas de la Tía eran el plato principal. Al saludarnos en la puerta del hotel, Zoe dijo: “Es un día en que le agradecemos al Gondo, nos olvidamos un rato de los problemas y de las diferencias, que las tenemos como en toda buena familia, y festejamos todas juntas”. Como reinas de una primavera plebeya que siempre renace.
Que en paz descanses, Zoe.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…