La sombra del negacionismo: la mayoría defiende las restricciones y sin embargo piensa que no se cumplirían

Por: Pablo Taranto

Un estudio realizado por Daniel Feierstein y otros investigadores de la Universidad de Quilmes explica cómo el discurso de una minoría intensa se impone al sentido común que pide más cuidados ante el empeoramiento de la crisis sanitaria. El rol de los medios concentrados. Y la errónea legitimación del "hartazgo" que hacen los funcionarios.

En la mañana de este martes, la tapa del diario Clarín denunciaba: “El gobierno muestra cifras para sacar medidas más duras”, y señalaba a la ministra Carla Vizzotti como “la encargada de preparar el terreno con datos que puedan justificar mayores restricciones”. Por la tarde, cuando la titular de la cartera sanitaria ya exponía en Diputados, los índices que había desgranado durante la conferencia de prensa matinal en Casa Rosada, ya habían sido pulverizados por un nuevo récord de contagios diarios.

El mojón de los 20 mil casos, superado este martes, y el crecimiento vertical de la pandemia en la Argentina, repiten lo que sucede desde hace más de un mes en varios países de la región, que están padeciendo una verdadera catástrofe sanitaria, y en otros muchos de Europa. Y desde luego, obligan a tomar decisiones drásticas. Sin embargo, para la prensa hegemónica,  la implementación de mayores restricciones no tiene justificación, y sólo respondería a la intención aviesa del gobierno de recortar libertades, para lo cual “muestra cifras”.

En el peor momento de la pandemia, con más casos que en octubre del año pasado y en una carrera contrarreloj por la inmunización de la población con factores de riesgo, está claro que el relato de la “infectadura” sigue plenamente vigente.

Mientras los medios concentrados insisten en que aquí no hay otra cosa que el gobierno nacional y el bonaerense tratando de doblegar la resistencia de las autoridades porteñas, que no quieren más restricciones, la pandemia, como en otros países, les está explotando en las manos a todos. Y en el centro de la disputa de sentido que hilvana todas las discusiones está el mismo demonio que agitaba las del año pasado: el negacionismo.

En un año entero de crisis sanitaria global, el gobierno llegó a algunas conclusiones. Primero, que las medidas deben ser focalizadas, espacial y temporalmente: no sirve cerrar todo ni sirve hacerlo por largo tiempo. Privilegia la salud, pero no quiere desproteger la economía. Y postula un par de axiomas que un año atrás alimentaban el discurso de la oposición: hay que mantener las clases presenciales y sostener el ritmo de la producción, en el convencimiento (ampliamente discutido, particularmente por los gremios docentes) de que las actividades protocolizadas no son el foco de los contagios.

Pero evidentemente algo se ha ido de las manos. La curva de la pandemia se abisma en cifras récord. Hay que cerrar. Preguntarse, con las mejores herramientas de análisis, cerrar qué, cuánto y cómo. Pero cerrar.

¿Se animará el gobierno a imponer restricciones más severas? ¿O sería imposible porque la gran mayoría de la población está “harta” y no las cumpliría? Es aquí donde reaparece, con toda su fuerza, el negacionismo.

El sociólogo Daniel Feierstein viene alertando sobre este componente del discurso social desde el inicio de la pandemia. Ahora, a través de un estudio de opinión realizado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes, que integra, cuestiona la creencia generalizada de que nuevas restricciones no tendrían respaldo social.

De acuerdo al informe, al que dedica un artículo el sitio de divulgación científica de la Facultad de Exactas de la UBA, NEXCiencia, esta falsa presunción “es tan generalizada que hasta el propio sector mayoritario que propone y avala más medidas de cuidado se percibe como minoritario”.

El estudio realizado por el Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea, de la UNQ, a cargo de los investigadores Javier Balsa, Guillermo de Martinelli, Pehuén Romaní, Juan Spólita y Daniel Feierstein, es previo al desembarco de la segunda ola en el país. Abarcó a 1496 personas mayores de 18 años, porteños y bonaerenses. A los encuestados se les pidió que pensaran qué harían si fueran presidentes y el aumento sustancial de los casos de Covid-19 hiciera colapsar las unidades de terapia intensiva.

(Foto: Telam)


Contra el discurso predominante en los medios, una amplia mayoría (el 63%) afirmó que implementaría una cuarentena estricta o bien cuarentenas intermitentes. Y apenas el 21% dijo que sólo le pediría a la población que extreme los cuidados.

“Aquí se revela toda esta construcción sobre la existencia de una situación de hartazgo y de desobediencia que no se constata en los estudios de opinión. Porque los distintos estudios, el nuestro y otros, muestran de manera más o menos similar, que hay entre un 50 y un 65% de las personas que estaría de acuerdo con restricciones bastante severas para enfrentar la segunda ola”, señala Feierstein a NEXCiencia, y agrega: “Es interesante porque tanto la oposición como la mayoría del oficialismo, y los medios de comunicación, parecen estar mucho más convencidos del hartazgo de lo que la población misma expresa”.

El estudio avanza un paso más y le pide a ese 63% de los encuestados que implementarían restricciones, que imaginen cómo reaccionaría la población. Solo la mitad piensa que la mayoría apoyaría estas medidas, mientras que la otra mitad cree que las protestas impedirían su cumplimiento.

 “Se da una situación paradójica –reflexiona Feierstein–, en la cual se termina llevando adelante la política de una minoría intensa, no mayor al 15% de la población, que dice que están hartos y que no respetarían ninguna restricción, como si esa fuera la opinión de la mayoría de la sociedad. Y eso se da porque esa minoría tiene capacidad de movilización y una disposición a oponerse de modo activo a las restricciones. Por lo tanto, para poder imponer la opinión de la mayoría sería necesario recurrir a sanciones que el Estado, durante 2020, no estuvo dispuesto a encarar”.

Para el sociólogo, los medios han jugado un rol determinante a la hora de proyectar como hegemónica la opinión de una minoría negacionista, y silenciar la de la mayoría que se inclina por extremar los cuidados. Pero, agrega, muchos funcionarios han legitimado ese discurso.

 “Me parece –cierra Feierstein– que lo más importante es dejar de avalar las miradas negacionistas. Es necesario explicitar con toda la crudeza que sea posible cuál es la gravedad de la situación y cuáles son los caminos posibles. Esto es incorporar a la sociedad, a los movimientos sociales, a los sindicatos, a las asociaciones barriales, para pedirles apoyo en estas circunstancias. Pero no para sostener lo que se viene haciendo sino para hacer lo que hay que hacer. Hay un error en no poner a la sociedad en la disyuntiva que existe hoy en la Argentina: ¿estamos dispuestos a que mueran otras 50 mil personas o vamos a hacer algo para evitar ese resultado?”

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

29 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

33 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

42 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

43 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

43 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

44 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

45 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

45 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

46 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

48 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

49 mins hace