La soledad de los EE UU contra Irán

Por: Jorge Kreyness

El gobierno iraní acaba de informar que retoma las tareas de producción de uranio altamente enriquecido ante el incumplimiento y posterior retiro por parte de los EE UU del acuerdo con el grupo 5+1 sobre seguimiento de las actividades nucleares del país asiático. Ello ha reinstalado en el candelero el conflicto entre Washington y Teherán e incrementado la tensión diplomática y militar al respecto.

Desde el triunfo de la Revolución islamista encabezada por el ayatolah Khomeini, que produjo una ruptura con los EE UU y recuperó una colosal renta petrolera, ese país es objeto de una intensa y creciente campaña de satanización por parte del aparato comunicacional transnacional. Y uno de los caballitos de batalla de esa campaña es justamente la muy desarrollada política nuclear iraní.

El acuerdo de 2015 con los 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) había logrado algo de distensión sobre la base de una ecuación que contemplaba, de un lado, una limitación al enriquecimiento de uranio en el marco de un uso pacífico de ese recurso, y del otro, un cese de las sanciones y otras acciones estadounidenses en contra de Irán.

Pero en el último tiempo, la política anti-iraní recrudeció desde la administración Trump y nuevas sanciones se desplegaron afectando duramente la economía de esa nación. Incluso Washington había anunciado unilateralmente su retiro del convenio hace un año, mayo de 2018, plazo que al transcurrir, ahora utilizan los iraníes para su reciente decisión.

El principio jurídico de pacta sum servanda (los acuerdos se hacen para ser cumplidos) fue alterado y la respuesta del gobierno de Teherán no se hizo esperar. Pero hay un dato de la realidad que no se puede omitir: esta vez las potencias europeas, históricamente aliadas de los EE UU, no siguieron sus pasos y comunicaron que mantienen su firma. El llamado Occidente aparece entonces desunido.

La soledad de Donald Trump en relación a las políticas globales es algo que se viene pronunciando, pero que el tema iraní coloca bajo la luz: a) las necesidades energéticas de Europa y especialmente de Alemania, b) el creciente peso de China y Rusia en los asuntos internacionales.

Es evidente que sí hay mucho de eso en el aislamiento que hoy sufre Washington. Pero no deben ser subestimados los desacuerdos de París, Londres y Berlín, cada uno desde su ángulo, con el unilateralismo washingtoniano y lo poco apegados al derecho y a la sana práctica internacional del equipo exterior del presidente de los EE UU.

Mientras tanto, Beiging y Moscú siguen reforzando su presencia en el mundo y particularmente en la región de Medio Oriente a que en esta nota nos referimos. Sucede que tanto Irán como Turquía, que son dos polos de atracción determinantes en la zona, a pesar de mantener posturas radicalmente enfrentadas, comparten ahora un paulatino acercamiento hacia las posiciones de Vladimir Putin y Xi Jiping.

Hace sólo unos meses atrás hubiera sido impensable que las principales potencias europeas se separaran de un mandato de la Casa Blanca. Y que el gobierno de Erdogan decidiera para su proyecto militar adquirir misiles rusos en lugar de los norteamericanos. Pero el temor general es que los dirigentes de la mayor potencia del mundo pretendan balancear su debilitamiento relativo con un incremento de su agresividad, como se observa en varias partes del mundo,  particularmente en Latinoamérica contra Venezuela. Y que todo esto ponga en riesgo la paz global. «

Director del portal de noticias internacionales www.pulsodelospueblos.com.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

21 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

37 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

43 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

45 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

51 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

1 hora hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

2 horas hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

2 horas hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

2 horas hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace