La soberbia de la Casa Real española y la tensión que desató con México

Por: César Verduga Vélez

España se negó a pedir disculpas por las atrocidades de la conquista de América.

La soberbia de la Casa Real de España, fervorosamente apoyada por neofranquista Partido VOX, por el derechista Partido Popular y por el centenario Partido Socialista Obrero Español, daña la imagen de España en el mundo. La aísla de los países que han hecho un gesto simbólico pero necesario en una época de mayor madurez  de la ética social mundial.

El gesto es pedir perdón por atrocidades cometidas en el pasado contra pueblos del planeta; hoy representados por estados soberanos miembros de la versión real de la comunidad internacional de naciones.

El tema cobró actualidad por la decisión de México de no invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum. La decisión motivó la ausencia de cualquier delegación oficial española, aunque estuvieron varios diputados de partidos que integran la variopinta coalición que sostiene la presidencia del socialista Pedro Sánchez al frente de la Moncloa.

México y los medios internacionales difundieron cuantos países han pedido perdón por tales actos. Francia pidió perdón por las atrocidades cometidas contra el pueblo de Argelia en su lucha independentista; Alemania lo hizo por el genocidio contra los judíos, gitanos y otros pueblos, en la segunda guerra mundial; el Reino Unido pidió perdón por el genocidio contra el pueblo Mau Mau en África.

La lista sigue: Bélgica pidió perdón por las barbáricas acciones cometidas en el Congo, que produjeron una hecatombe demográfica, reduciendo a la mitad la población congolesa. Japón lo hizo por haber convertido en esclavas sexuales a mujeres de Birmania, Corea, Filipinas, Indonesia. Aún no pide perdón a China por crímenes de lesa humanidad cometidas contra el pueblo chino durante la segunda guerra mundial. Italia pidió perdón a Libia por las barbaries cometidas en ese sufrido país y le entregó cinco mil millones de dólares en simbólico gesto de reparación. Estados Unidos pidió perdón a Guatemala por haber enfermado a centenares de guatemaltecos de enfermedades venéreas con experimentos de laboratorios norteamericanos con apoyo del gobierno. Aún les falta pedir perdón por derrocar al gobierno legítimo de Jacobo Arbenz y haber desatado décadas de gobiernos sanguinarios y corruptos en ese país. Países Bajos se disculpó por haber ordenado ejecuciones sumarias  en Indonesia. Portugal se por haber establecido la esclavitud en varias de las colonias de su imperio colonial.

Foto: Pedro Pardo / AFP

Además: Argentina, Australia, Estados Unidos, Chile, Noruega, Nueva Zelanda, se disculparon por las atrocidades cometidas contra sus pueblos originarios. Y el Papa Francisco pide perdón en nombre de El Vaticano por las atrocidades de los curas españoles que impusieron su religión a sangre y fuego durante la conquista española.

México se disculpó por las discriminaciones contra el pueblo Maya, el pueblo Yaqui y la comunidad china, por haberlos hecho víctimas de discriminación. Y recientemente la presidenta Sheinbaum pidió las disculpas del Estado mexicano a las víctimas de la Plaza de las Tres Culturas en 1868.

El pedir perdón es sanador para ambas partes porque ayuda a cerrar heridas históricas. La conquista española en Latinoamérica provocó una hecatombe demográfica entre los pueblos originarios calculada por historiadores y demógrafos entre 42 y 56 millones de personas. La provocaron matanzas, enfermedades venéreas, y formas inhumanas de trabajo como las mitas, para mencionar alguna.

En el caso de México, además, la conquista impidió el desarrollo histórico de grandes civilizaciones como la Maya, que inventó el número cero, sin el cual no serían posibles las matemáticas superiores, imprescindibles para desarrollar en el siglo XX la electrónica y en el XXI la digitalización y la inteligencia artificial.

Es verdad que los españoles no se negaron al mestizaje en la época colonial y construyeron las primeras universidades en Latinoamérica. Pero no supieron coexistir con las otras civilizaciones originarias y sus religiones.

Ahora, cinco siglos después, hay que escribir una historia revisionista de la relación histórica entre España y los estados latinoamericanos. No fueron héroes y santos los colonizadores; tampoco solamente asesinos barbáricos. Fray Bartolomé de las Casas es un ejemplo de aquellos buenos españoles que trataron de entender y coexistir respetando las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios sin oprimirlos violentamente. Es a esto a lo que se niega ahora la monarquía borbónica y el estado español.

Felipe VI, monarca sensato en comparación con su padre Juan Carlos, autor de muchas tropelías, no tuvo la sensatez de ponerse de pie cuando en el acto de posesión del presidente Gustavo Petro en Colombia pasó la espada del Libertados Simón Bolívar y todos los asistentes jefes de estado lo hicieron. Su sensatez fue vencida por la soberbia borbónica. Lo mismo ocurrió cuando se negó a contestar la nota cordial del presidente de México en 2019 para juntos pedir perdón por las atrocidades cometidas por España y el estado independiente mexicano contra minorías. No sólo no tuvo la gentileza mínima de responder a un jefe de estado de un país amigo, sino que la casa real española difundió esa carta e hizo que líderes de la derecha española hicieran escarnio y burla de ella.

La casa real española, con en su comportamiento frente a la independiente y soberana Latinoamérica, reproduce las incidencias de la película “El último Vermeer.” La monarquía española crea su propia versión de la conquista y la colonización española en Latinoamérica, como como Hans Van Meengeren imita los cuadros de Vermeer para vendérselos a los jerarcas nazis que ocupaban Holanda. Por bien escrita que luzca la versión borbónica de la conquista y colonización de Latinoamérica, no es real. Como en la citada película, las imitaciones de Meengeren no eran el auténtico Vermeer.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace